Mincul creará Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas

Foto: Mincul

  • El fin es acercar a más peruanos, en su lengua originaria, el acceso a servicios públicos.

 

Con el objetivo de garantizar el derecho de toda persona a usar su lengua indígena u originaria en el ámbito público, el Ministerio de Cultura (Mincul) anunció que creará la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias, así lo anunció el titular de dicha cartera, Alejandro Neyra.

“Será tener desde el Ministerio de Cultura, una central que responderá a aquellas consultas y dudas que tengan los servidores públicos, especialmente aquellos que brindan servicios y que están en una condición que no les permita entender a un peruano o una peruana que se acerca a obtener ese servicio”, manifestó el ministro.

Neyra consideró además que esta central es un paso fundamental en la implementación de la Política Nacional de Cultura para luchar contra el racismo y la discriminación, y construir un país orgulloso de su identidad y diversidad cultural.

El Mincul además anunció que hoy se publicó el Decreto Supremo 012-2020-MC, que crea el “Servicio de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias para situaciones de emergencia”.

[Ver además ► [Video] Defensor del Pueblo: “El Acuerdo de Escazú es positivo y debe ratificarse”]

El ministro Neyra participó de la ceremonia virtual de entrega de certificados a 260 servidores públicos bilingües que atienden en quechua en la región Ayacucho, con el objetivo de que más peruanos reciban atención en su propia lengua, reduciendo así las brechas de acceso a servicios públicos de los miembros de los pueblos indígenas u originarios a nivel nacional.

Desde el 2017, el Mincula realiza la certificación de competencias a servidores bilingües de lenguas originarias, garantizando de esta manera el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios.

Este año se realizó la décimo quinta campaña de certificación de competencias, la misma que, debido a la emergencia sanitaria, fue en modalidad virtual. Hasta la fecha, se han certificado a 2756 servidores públicos bilingües de las lenguas quechua y aimara, en 11 regiones del país: Arequipa, Ica, Apurímac, Lima, Junín, Huancavelica, Madre de Dios, Puno, Ayacucho, Moquegua y Cusco.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.