Menonitas acusados de deforestación niegan haber actuado de manera ilegal

Foto: The New York Times

  • Reportaje de The New York Times resaltó la historia sobre la llegada de los menonitas a la Amazonía, quienes afirman no estar familiarizados con el término “cambio climático”.

 

“Los menonitas buscan un hogar en la Amazonía” es el reportaje publicado por The New York Times, el cual expuso la historia sobre cómo los menonitas llegaron a la Amazonía, a países como Bolivia y Perú, y cómo este éxodo ha causado la deforestación de miles de hectáreas, perjudicando la biodiversidad y atentando incluso contra bosques primarios.

El reportaje se centra en los habitantes de la colonia menonita llamada Wanderland, que alberga a unas 150 familias. Esta zona se encuentra en el departamento de Loreto, y “forma parte de una serie de asentamientos menonitas que se ha arraigado en toda la Amazonía, convirtiendo selvas en prósperas explotaciones agrícolas, pero también suscitando preocupación entre los ecologistas por la deforestación de una selva ya amenazada por industrias como la ganadería y la extracción ilegal de oro”.

Debido a la deforestación, agrega el medio, estas comunidades han sido objeto de escrutinio oficial, como en Perú, donde las autoridades están investigando a varias de ellas, acusándolas de talar bosques sin los permisos necesarios. Las colonias niegan haber actuado mal”.

De acuerdo al reportaje, los menonitas comenzaron a emigrar a Latinoamérica desde Canadá hace aproximadamente un siglo, después de que dicho país puso fin a sus exenciones de los requisitos de educación y del servicio militar.

Según un estudio realizado en 2021 por investigadores de la Universidad McGill de Montreal, actualmente más de 200 colonias menonitas en nueve países de América Latina ocupan casi 4 millones de hectáreas, una superficie mayor que la de los Países Bajos, donde surgió por primera vez su denominación.

Bolivia es el país donde han tenido un crecimiento más rápido, y hoy cuenta con 120 colonias menonitas, mientras que en Perú -en la última década- ha surgido media decena de asentamientos, entre ellos Wanderland.

“Básicamente, intentan encontrar los últimos lugares de la Tierra en los que aún existan zonas enormes y continuas que puedan sustentar su estilo de vida, y casualmente se trata de zonas selváticas del Amazonas”, manifestó Matt Finer, especialista del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por su sigla en inglés).

[Ver además►Amazonía: menonitas ya deforestaron un área equivalente al distrito de La Molina]

Foto: The New York Times

Según MAAP, desde que las colonias menonitas aparecieron por primera vez en la Amazonía peruana, en el 2017, han talado más de 6800 hectáreas de selva, y esta cifra se suma a otras causas de pérdida de bosques, como la agricultura a pequeña escala, la minería ilegal, el narcotráfico, la ganadería, los incendios forestales, la agricultura a gran escala, entre otros.

Pese al daño ocasionado en los bosques, los menonitas entrevistados por The New York Times afirmaron que no están familiarizados con el término “cambio climático” ni con la forma en que sus prácticas afectan a la Amazonía.

Según el medio norteamericano, “sus líderes reconocieron que habían talado parte de la selva para sus colonias, pero no creían haber hecho nada malo”.

En la actualidad, las autoridades peruanas están investigando a colonias menonitas como Wanderland por realizar deforestación sin los permisos necesarios. Sin embargo, estas niegan haber hecho algo ilegal, afirmando que no necesitaban permisos porque ya tenían títulos de propiedad agraria de las tierras.

Sin embargo, la Procuraduría del Ministerio del Ambiente y otros expertos señalan que las imágenes satelitales muestran que las colonias han talado extensiones de selva primarias ricas en carbono. Asimismo, agregaron que aunque algunas partes hubieran sido destruidas por la tala, las colonias seguían necesitando permisos y autorizaciones debido al tamaño de sus operaciones.

Dato:



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.