Hoy: FAO presenta resultados y recomendaciones sobre uso de la bioenergía y la alimentación en el Perú
lunes 11 de octubre, 2010
En el marco del IV Congreso Nacional de Bioenergías Renovables (COBER), este 12 de octubre a las 3 p.m., la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) presentará los resultados del Proyecto de Bioenergía y Seguridad Alimentaria (BEFS, por sus siglas en inglés) en el Perú. Estas experiencias han sido recogidas a través de dos publicaciones.
En los documentos -que serán presentados en conferencia de prensa en el auditorio de la Universidad Agraria La Molina- se esboza un panorama de la situación de los mercados agrícolas, los recursos naturales y los costos de producción de biocombustibles en el país. Se considera, fundamentalmente, el bienestar de los grupos más vulnerables.
El proyecto BEFS se desarrolla en tres regiones del mundo y cuenta con la financiación del Gobierno Alemán. Perú es el único país de América Latina y el Caribe en que se articula.
La Presentación Nacional de resultados del proyecto será dirigida por la especialista Erika Félix de FAO, además de expertos nacionales que participan en el Congreso Nacional COBER IV.
De acuerdo a la FAO, los resultados del proyecto BEFS, recogen instrumentos metodológicos, herramientas, información técnica y recomendaciones que contribuyan a la formulación de políticas relacionadas con el desarrollo de las energías renovables, alternativas y naturales.
Para el doctor Roberto Cuevas García, representante de la FAO en el Perú, los resultados del proyecto de Bioenergía y Seguridad Alimentaria (BEFS) pueden constituirse en una buena herramienta “para identificar hasta qué punto el desarrollo de la bioenergía puede ser un instrumento para promover la seguridad alimentaria, apoyar la pequeña agricultura familiar y generar un mayor desarrollo rural en las regiones de costa, sierra y selva”.
En los últimos años, el gobierno del Perú ha promulgado dispositivos que establecen un marco normativo orientado a la promoción de los biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol anhidro producidos a partir de girasol, caña de azúcar, piñón o palma aceitera) con el resultado de un incremento sostenido en las inversiones públicas y privadas, demostrando el gran interés que despierta esta industria como negocio.
Sin embargo, si estas iniciativas se multiplican de manera desordenada pueden generar un desbalance en el precio de los alimentos que terminarían por afectar a los pequeños agricultores de las zonas más pobres del Perú.
Es por ello que, para los especialistas de la FAO, a partir de BEFS se recomienda la creación de políticas públicas para facilitar el desarrollo rural por medio de la bioenergía.
Debe estar conectado para enviar un comentario.