Loreto: Orpio-Aidesep afirma que 5 indígenas ticunas fallecieron por COVID-19

  • Líderes indígenas y personal de salud de la zona indican que no han llegado pruebas suficientes para detectar el COVID-19 y, además, hace falta más control en la frontera porque algunas embarcaciones continúan movilizándose sin respetar la cuarentena. 

Las primeras muertes y el aumento de las sospechas de casos de COVID-19 en la frontera peruana en Loreto activan nuevamente la alerta sobre la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas en esta parte de la Amazonía, en donde la falta de servicios de salud complicaría frenar el avance del virus. Según un comunicado emitido ayer por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), hasta el momento 5 indígenas ticunas habrían fallecido por COVID-19.

Mientras el virus continúa cobrando vidas en Loreto, departamento cuyo sistema de salud se encuentra colapsado, la enfermedad también habría cobrado sus primeras víctimas en la comunidad Bellevista de Callarú, cercana a Santa Rosa, zona fronteriza en la que colindan Perú, Colombia y Brasil.

“Tenemos 5 pacientes fallecidos confirmados con el COVID-19”, afirma el obstetra Omar Montes, uno de los únicos 3 profesionales de la salud que atiende en el puesto médico de Santa Rosa, un puesto que debe atender a una población de más 2800 personas. Él, un técnico en enfermería y un técnico en laboratorio, se enfrentan al virus sin la implementación necesaria. “Nosotros como personal de salud no contamos con indumentaria necesaria para cumplir todas las necesidades de atenciones”, advierte y agrega que tampoco estarían abastecidos con medicinas.

En este contexto, Francisco Hernández Cayetano, líder indígena de la Federación de Comunidades Ticuna y Yaguas del Bajo Amazonas (Fecotyba), manifiesta sentirse sumamente preocupado por la situación de la comunidad Bellavista Callarú.

“Callarú ya está más de 10 días en esa situación”, señala el líder indígena, quien explica que debido a la falta de atención con pruebas para descartar el virus no cuentan con data oficial sobre la cantidad de contagiados y que se estarían guiando en base a la sintomatología que manifiesta la población. Al respecto, Omar Montes indicó que posiblemente haya más de 50 posibles casos en la zona.

El líder de Fecotyba hace un llamado al Gobierno para evitar que la enfermedad cobre la vida de más indígenas. “Ojalá pues que el Gobierno tome las medidas correspondientes aquí en esta parte de la frontera y que mi pueblo ticuna se salve de esta pandemia”, implora y agrega que “en las comunidades no hay nada, en estos momentos están padeciendo sin medicinas, no hay mascarillas, no hay nada en absoluto”.

Un riesgo advertido por las organizaciones indígenas

Desde que se reportó el avance del COVID-19 en el trapecio amazónico, las organizaciones indígenas advirtieron el temor de los pueblos Ticuna y Yagua de contagiarse del virus debido a la falta de control en la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil, en donde las embarcaciones continuaban transitando con normalidad con foráneos que no cumplían con la cuarentena.

Embarcaciones transitando por el trapecio amazónico durante la cuarentena. Fotos: Fecotyba.

“Las partes de fronteras corren riesgo, entonces si no hay un control, algo que también hemos exigimos nosotros, un control estricto en las fronteras”, recordó Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Sin servicios de salud

Las organizaciones indígenas también resaltaron la vulnerabilidad de sus pueblos frente a la emergencia sanitaria, al no contar con centros médicos en sus comunidades o por el desabastecimiento y abandono en los pocos que había. Por ello, el presidente de Aidesep recalca que su demanda por salud estará vigente más allá de la pandemia.

“No solamente por esta pandemia el Gobierno debe mirar y atender a los pueblos indígenas, sino que ya tiene que cambiar este sistema de salud del Estado peruano, donde tiene que priorizarse el mejoramiento del sistema de salud intercultural para pueblos indígenas. Que ya no sea excluyente. Entonces tiene que implementar con medicinas y con profesionales que atiendan a las comunidades”, enfatizó. 

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.