Lideresas indígenas actualizan agenda para fortalecer sus derechos individuales y colectivos

 

Foto: composición Actualidad Ambiental

  • Más de 30 mujeres de comunidades nativas de Madre de Dios validan la agenda de las mujeres indígenas que recoge los ejes que trabajarán desde el ámbito familiar, comunal y en la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).

Lideresas indígenas de comunidades nativas validaron la Agenda de las Mujeres Indígenas de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) 2024-2027. En este documento se encuentran planteadas sus propuestas de acción frente a los problemas que identifican como críticos para acceder a derechos humanos individuales y colectivos.

La validación se desarrolló durante el VI Encuentro de Mujeres Indígenas de Madre de Dios, desarrollado el pasado 30 y 31 de mayo en Puerto Maldonado. Aquí, acordaron desde el nombre que llevaría esta herramienta de trabajo hasta cada uno de los ejes temáticos identificados por las propias lideresas en encuentros previos.

Durante estos dos días, continuaron con la reflexión sobre los problemas y las propuestas de acción que las involucra dentro de sus comunidades y con las autoridades de los gobiernos locales, regional y nacional. Las lideresas indígenas se propusieron trabajar desde el ámbito familiar, comunal y desde sus organizaciones representativas como la Fenamad.

Los ejes que han priorizado se relacionan con las acciones complementarias que se proponen a desarrollar desde ser lideresas mujeres indígenas. Además, están vinculados al territorio seguro, la gobernanza indígena, la participación política, la búsqueda de consolidar sus liderazgos, revalorar sus identidades y sus conocimientos tradicionales, entre otros temas priorizados.

Amalia Añez, responsable del Área Mujer de la Fenamad, explicó a Actualidad Ambiental que la agenda de mujeres indígenas fue elaborada “con la participación de lideresas de las 38 comunidades bases de la Fenamad. Y en diferentes talleres las lideresas han compartido sus conocimientos, viendo la problemática que hay”.

Para Valeska Ruiz, especialista legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), quien ha acompañado a las lideresas en el proceso de elaboración de este documento, el VI Encuentro de Mujeres Indígenas de Madre de Dios les permitió a las participantes “seguir profundizando sobre los desafíos que enfrentan para ejercer sus derechos colectivos, definir sus acciones prioritarias y advertir sus aportes como difusoras de sus culturas y saberes”.

Sobre la importancia de actualizar la agenda, que en su primera edición fue denominada como Agenda para el fortalecimiento de capacidades de liderazgo en mujeres indígenas 2020-2022, la dirigenta Añez comentó que, además de guiar sus acciones, la agenda es la herramienta que les apoya en las solicitudes de atención de demandas a las instituciones públicas locales y nacionales, y presenta líneas priorizadas para su trabajo con organizaciones privadas que requieran o las que son aliadas.

Amalia Añez es la responsable del Área Mujer de la Fenamad. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA.

“Nos sirve a nosotras, para nuestras comunidades, para trabajar proyectos, ya sea con la municipalidad, el Gobierno Regional, en el sector educación, salud y con diversas entidades”, añadió Añez.

Invitan a otras mujeres a asumir cargos

En el VI Encuentro de Mujeres Indígenas de Madre de Dios participaron lideresas con trayectoria y otras que recién inician su camino en la vida dirigencial, permitiendo el intercambio de conocimientos. Teresita Antazú, integrante del consejo directivo y responsable del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), viajó hacia Puerto Maldonado y compartió sus conocimientos con las demás participantes.

“Lo que hacen ahora las hermanas es importante, aportan qué es lo que quisieran que se trabaje, qué es lo que falta. Esto fortalece a las mujeres. Nosotros siempre hemos hablado de que la mujer ha tenido poco protagonismo, pero aquí en Fenamad es más visible porque este es su sexto encuentro, y es bastante. Están mejor actualizados que en otras regiones”, manifestó Antazú.

La experiencia de la lideresa indígena Teresita Antazú fue importante para las participantes. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA.

Asimismo, la representante de Aidesep invitó a otras mujeres a iniciarse en el mundo dirigencial. “Hermanas, tenemos que asumir ciertas responsabilidades para que podamos hacer visible nuestra participación y derechos. Las mujeres sí podemos, es lo que nosotros venimos diciendo en las regiones. Hay que trabajar hombres y mujeres juntos, no hay que dividirnos”.

Del mismo modo, Marcia Tije, lideresa de la comunidad nativa Arazaire, quien facilitó el proceso de validación de la agenda, recordó que en la década de los ochenta “había escaza participación de la mujer incluso en las tomas de decisiones a nivel comunal”. Tije consideró que “no ha sido fácil para las hermanas”; sin embargo, poco a poco entienden “la importancia que tiene la mujer a nivel de la familia, la comunidad y la organización”.

Marcia Tije facilitó el proceso de validación de la agenda. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA.

“Esto ha permitido que se puedan ir abriendo estas pequeñas brechas a través de talleres de capacitación que empezó a hacer la Fenamad, en eventos regionales, nacionales e internacionales. Hemos podido intercambiar experiencias con otras mujeres que ya estaban liderando, ya sean de los pueblos Ashaninka, Quechua, Awajun, Shipibo. Ellas eran el ejemplo”, añadió.

Presidenta de la comisión de Pueblos escucha a lideresas indígenas

Como parte del cierre, y gracias al apoyo de la SPDA, la presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, la parlamentaria Ruth Luque, viajó a Puerto Maldonado y escuchó las principales necesidades de las mujeres indígenas de Madre de Dios.

Asimismo, la congresista informó las acciones que viene realizando la junta de congresistas que preside a favor de las mujeres, los pueblos indígenas, personas defensoras de derechos humanos, territoriales y ambientales, entre otros; como la atención en su despacho a los dirigentes de la Fenamad y del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri) cuando se intentó declarar de interés nacional la construcción de la carretera Boca Manu – Boca Colorado, que afectaría a población indígena y áreas naturales protegidas.

Finalmente, Luque se comprometió, frente a las y los dirigentes de la Fenamad y otras organizaciones intermedias, a visitar en una próxima oportunidad a las comunidades nativas ubicadas en la provincia de Manu.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.