Ley de Pesca Ancestral en Perú: urgencia y obstáculos en la espera de su reglamentación

Foto: SPDA

  • Percy Grandez, especialista legal de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), conversó con RPP sobre la importancia de la reglamentación de esta ley para la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos. 

 

Este 19 de mayo se cumplió un año desde que el Congreso de la República aprobara por unanimidad la Ley de Pesca Ancestral, con un alto respaldo de los pescadores artesanales y el informe favorable del Ministerio de la Producción (Produce) y el Instituto del Mar Peruano (Imarpe). Aunque el plazo para aprobar el reglamento era de 60 días, aún no se cuenta con ello.  

En una entrevista con RPP, Percy Grandez, especialista legal de Gobernanza Marina de la SPDA destacó que, entre las disposiciones incluidas en la Ley General de Pesca, está la prohibición del uso de redes de cerco en las tres primeras millas.  

“Como se trata de un arte de pesca que es una bolsa, lo que hace esta red de cerco es capturar recursos sin discriminar las tallas mínimas permitidas, periodos de veda y especies no objetivo. Afecta también al ecosistema marino, esta red de cerco, al mover los plomos de la parte baja, arrastra el fondo marino”, sostuvo Grandez. 

Entre los puntos centrales de la Ley de Pesca Ancestral están: la clasificación del cerco mecanizado que pasa a ser de menor escala; la mejora del ordenamiento dentro de las cinco millas; y la creación el Registro Nacional de Pesca Artesanal, que permite identificar a los pescadores artesanales y ancestrales. 

Las redes de cerco mecanizado, utilizadas principalmente por las embarcaciones bolicheras, además de afectar la sostenibilidad de los recursos marinos, ponen en situación de competencia desleal a los pescadores artesanales. “Grandes embarcaciones de menor escala que pueden pescar hasta 15 toneladas compiten con embarcaciones como chalanas o botes”, remarcó el especialista. 

Amenazas al Reglamento de la Ley de Pesca Ancestral 

Hasta inicios de abril, tres proyectos de ley fueron presentados ante el Congreso de la República para frenar las reformas incluidas en la Ley de Pesca Ancestral. Los congresistas Lady Camones (Alianza para el Progreso), José Bernardo Pazo (Somos Perú) y Darwin Espinoza (Acción Popular) son autores de las propuestas.  

Consultado por el periodista de RPP sobre la contradicción por parte del ministerio a cargo de opinar a favor y no reglamentarlo, Percy Grandez señaló que “ahora, la nueva gestión ha emitido opinión favorable para proyectos de ley que buscan dejar sin efecto estas grandes reformas pesqueras aprobadas en su momento”. 

El sector pesquero ha estado esperando esta ley durante años. El último viernes, dirigentes del sector pesquero se reunieron con el congresista Miguel Ciccia Vásquez, en el marco de la sesión descentralizada del Grupo Pesca de la Comisión de Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas.  

Los pescadores artesanales manifestaron que la normativa les es urgente, pues la consideran la recuperación de un derecho esencial para su sector que se les fue quitado lentamente. Los dirigentes señalaron que, de no aprobarse la reglamentación, continuarán los conflictos entre “hermanos pescadores”, que es lo que desean evitar. 

Mira la entrevista completa:



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.