Lecciones aprendidas: Un camino a la institucionalidad forestal
jueves 21 de marzo, 2019
Programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos de la SPDA
Desde la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) conmemoramos, este 21 de marzo, el Día Internacional de los Bosques que tiene a la educación como un medio indispensable para aprender a amar el bosque. Y con ello buscaremos poner énfasis las lecciones aprendidas respecto a la implementación adecuada y oportuna del marco institucional (instituciones públicas y gobernanza) para la gestión sostenible de nuestros bosques.
¿Cuál es el panorama institucional en materia forestal?
Como se sabe, en 2011 se aprobó una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763, con la particularidad que se produjo una vacatio legis casi total (suspensión de la implementación hasta ser reglamentada) respecto a todo el marco normativo salvo la institucionalidad pública nacional representada por el Servicio Nacional forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Sin embargo, fue recién en 2013 que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) aprobó el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Serfor y recién inició su implementación en 2014.
Luego de ello, la SPDA y varias instituciones más, estuvieron insistiendo por diversos medios sobre la necesidad de implementar el Consejo Directivo del Serfor (de hecho, recibimos el encargo de conducir el proceso de elección del representante de las ONG ante el Consejo Directivo del Serfor, con el apoyo de Proética) a fin de que se pueda dar paso al concurso público de méritos para nombrar a un director ejecutivo de Serfor.
El Consejo Directivo recién se pudo concretar en 2016 y la selección y designación del director ejecutivo del Serfor (iniciado en 2018), culminó en enero de 2019, con la designación del economista Luis Alberto Gonzales Zúñiga Guzmán, quien cuenta con 5 años de respaldo jurídico para ejercer sus funciones.
¿De qué manera se puede lograr una adecuada implementación de gobernanza forestal en el país?
Contar con una institucionalidad sólida y representativa, además de permanencia basada en resultados, son bases para la mejora de la gobernanza forestal y el desarrollo sostenible de los bosques. Son claves las personas y su idoneidad, pero tiene mucho que ver el respaldo desde instituciones (un Consejo Directivo en donde confluyen: Estado, pueblos indígenas, academia, sociedad civil, etcétera) es mucho mejor que depender del vaivén político y la capacidad de agencia de quien pueda presionar a uno o varios ministros e inclusive a la Presidencia para promover el cese de funcionarios.
Entonces, contar con estos cargos basados en una elección adecuada y respaldada, es una buena noticia. Debería ocurrir lo mismo en instituciones claves como Organismo de Supervisión de Recursos Forestales (Osinfor), así como tratar de mostrar el camino con el ejemplo para las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, en la medida que se encuentran en una coyuntura de inicio de mandato, y pueden ver lo hecho en otros ámbitos y tratar de mejorarlo en sus jurisdicciones.
Con este horizonte de tiempo claro en el que se pueden abordar retos complejos, es que hoy planteamos a modo de reflexión los siguientes temas:
1. Fortalecimiento del rol de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS)
Como autoridad de primera línea en contacto con los usuarios del bosque. A 10 años de iniciado[1] el proceso de transferencia de funciones en materia forestal y de fauna silvestre a los Gobiernos Regionales, solo se ha efectivizado la transferencia a 9, la última se realizó el 2013[2] y queda pendiente la transferencia a 16 (sin incluir a la Municipalidad Metropolitana de Lima). Estos datos invitan a reflexionar sobre la velocidad adoptada por el proceso de descentralización y el rumbo que debe tomar, lo que incluye evaluar los retos, avances y lecciones aprendidas por los Gobiernos Regionales de San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, La Libertad, Tumbes, Ayacucho y Huánuco, sumado al trabajo realizado por el Serfor a través de sus Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre.
2. Presupuestos públicos comunes y alineados claramente
En el marco de la planificación y presupuesto se requiere acercar mucho más a las autoridades forestales nacionales (Serfor y Osinfor) con las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, alineando el cumplimiento de sus metas, proponiendo indicadores comunes, todos ellos traducidos en sus planes de gestión estratégica, de manera que facilite además la articulación de presupuestos, y la consiguiente conservación y uso sostenible de nuestro patrimonio forestal.
Un primer esfuerzo podría enmarcarse en aprovechar mejor el Programa Presupuestal 0130: Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en el cual no solo participe Serfor, sino también permita el trabajo coordinado con Osinfor y los gobiernos regionales que han asumido las funciones forestales y de fauna silvestre.
3. Empoderamiento del usuario del bosque como aliado estratégico para la conservación y aprovechamiento sostenible
A través de la apertura de espacios legitimados de diálogo, así como el intercambio y disponibilidad oportuna de información en el marco de la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas, como principios de la buena gobernanza que, de acuerdo a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, resultan de aplicación a la gestión forestal y de fauna silvestre.
4. Implementar una visión transversal en tema anticorrupción
Interiorización de medidas dirigidas a la lucha contra la corrupción, a efectos de generar un estado de confianza entre los actores públicos y que repercutirá en la disminución de los costos de transacción (ej. Simplificación de trámites) a lo largo de la cadena productiva. En ese sentido, resulta de interés la actualización del Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre y generar condiciones para su plena implementación, asegurando la participación de las distintas entidades vinculadas al sector, tanto de ámbito nacional como regional y local, así como el sector privado y sociedad civil.
5. Asegurar la atención de aspectos estratégicos en la gestión y promoción del patrimonio forestal y de fauna silvestre
Aspectos fundamentales de la agenda sectorial requiere que se priorice el desarrollo del marco normativo e institucional adecuado para asegurar la gestión de nuestros bosques. Por ejemplo: a) fortalecer la gestión de fauna silvestre a nivel regional, para ello, se deben aprovechar las herramientas ya elaboradas y consensuadas como la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú 2017 – 2027 y su Plan de Acción 2017 – 2022; b) priorizar la implementación de los nuevos derechos forestales como cesiones en uso para sistemas agroforestales y para el uso de bosques residuales o remanentes.
Con relación a las cesiones en uso, urge diseñar los aspectos vinculados al otorgamiento y gestión, de manera que respondan a nuestras metas vinculadas a cambio climático y los compromisos internacionales asumidos (NDC, DCI, entre otras). Ello sin duda exigirá un alineamiento del nuevo modelo de aprovechamiento de pequeña escala con el proceso de formalización de la propiedad rural en la Amazonía, liderado también desde el Minagri.
Asimismo, este proceso debe contar con una institucionalidad y protocolos que aseguren la conservación y uso sostenible de los recursos. Esto último nos lleva a reflexionar sobre el modelo de supervisión, fiscalización, promoción y financiamiento, enfocadas en pequeños productores.
DATO:
- En el marco del Día Internacional de los Bosques, este domingo 24 de marzo se realizará el Festival Cultural por el Día Internacional de los Bosques 2019 en el Centro Cultural del Club Zonal Huáscar de Villa El Salvador. El evento es organizado por Serfor, Osinfor, Sernanp, Serpar y USAID Forest. Más información: http://bit.ly/2OkpuXv
__________________________________________________________________________________
Debe estar conectado para enviar un comentario.