Iquitos: humedales urbanos, la clave para ciudades habitables y resilientes
- ¿Cuáles son las principales amenazas de los humedales en Loreto? ¿Qué falta para protegerlos de la expansión urbana?
lunes 3 de febrero, 2025
Escribe: Yanira Panduro y Francisco Rivasplata / SPDA
La población está siempre en crecimiento; cada vez hay más personas que se trasladan a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Consecuentemente, la mitad de la humanidad vive en áreas urbanas, cuya previsión de crecimiento para el año 2050 es del 68 %.
Frente a este contexto de crecimiento demográfico acelerado, la falta de control de la urbanización representa una amenaza para el medio ambiente y los ecosistemas que rodean las ciudades, entre ellos los humedales urbanos, que frecuentemente son drenados, contaminados o degradados para la obtención de tierras para vivienda, agricultura e industria.
Iquitos, la metrópoli más grande de la Amazonía peruana, con una población de 479 866 según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2017, históricamente ha estado rodeada de humedales, los mismos que, al pasar de los años, han ido desapareciendo o continúan siendo afectados gravemente por la actividad humana.
Principales amenazas que enfrentan los humedales en Iquitos
- Inadecuada planificación urbana. El relleno y la construcción sobre humedales, resultado de una planificación urbana deficiente, interrumpe y reduce su capacidad para realizar sus funciones naturales. La población iquiteña suele asentarse en humedales construyendo predios rústicos. En la mayoría de los casos, esto deviene de ocupaciones informales, y un claro ejemplo de ello es la laguna Santo Tomas, ubicada en el distrito de San Juan Bautista.
- No se cuenta con un sistema de gestión de residuos sólidos eficiente. Al no haber una gestión adecuada de los residuos sólidos, los humedales se convierten en vertederos, por lo que sufren una grave degradación. Actualmente, solo un distrito de Iquitos, el distrito San Juan Bautista, cuenta con relleno sanitario. Por otro lado, no se cuenta con una planta de reciclaje que permita el tratamiento de residuos sólidos.
- Destrucción indiscriminada de humedales. La destrucción indiscriminada de humedales, especialmente a través del drenaje y quema de turberas, libera a la atmósfera cantidades masivas de carbono almacenado durante siglos, acelerando el cambio climático. La ciudad de Iquitos, rodeada por los ríos Amazonas, Nanay, Itaya, la laguna de Rumococha y el lago Moronacocha, enfrenta un grave problema de contaminación de sus cuerpos de agua. Estos, que naturalmente delimitan la ciudad, se han convertido en los principales receptores de las aguas residuales domésticas e industriales, vertidas sin ningún tipo de tratamiento previo, poniendo en riesgo la salud de la población y el equilibrio ecológico de los ecosistemas.
Importancia de la conservación de humedales cerca a ciudades
En la Resolución XI.11 de los “Principios para la planificación y el manejo de los humedales urbanos y periurbanos”, resultado de la 11 Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los humedales, se estableció que:
«Los humedales urbanos son aquellos humedales que se encuentran dentro de los límites de ciudades, pueblos y otras conurbaciones, y los humedales periurbanos son aquellos humedales ubicados junto a un área urbana entre sus suburbios y áreas rurales».
Su importancia radica en que aporta muchos beneficios económicos, sociales y culturales a las ciudades, cuando se conservan y se utilizan de forma sostenible. Por ejemplo:
- Reducen las inundaciones. Los humedales absorben el agua de las inundaciones, dado que durante las tormentas almacenan el exceso de agua a causa de las lluvias; asimismo, constituyen barreras que protegen a las ciudades y evitan catástrofes, reduciendo el costo que estas conllevan.
- Filtran los desechos, mejoran la calidad del agua y reabastecen los depósitos de agua potable. Los humedales actúan como sistemas de filtración natural, purificando el agua de residuos domésticos e industriales, y contribuyen a mejorar la calidad del agua.
- Mejoran la calidad del aire en las ciudades. Gracias a la gran cantidad de agua y la abundante vegetación, los humedales generan aire húmedo que produce de forma natural una atmósfera refrescante y purificadora.
- Promueven el bienestar humano. Los humedales urbanos son espacios verdes naturales donde los ciudadanos pueden disfrutar y relajarse al tener acceso a una amplia variedad y diversidad de plantas y animales. Asimismo, diversos estudios confirman que la interacción con la naturaleza mejora significativamente la salud física y emocional de las personas.
- Son fuentes de empleo. Los humedales representan fuente de aprovechamiento de recursos naturales. Asimismo, se genera empleo a través del turismo y de actividades recreacionales (nadar, bucear u observar aves). Al mismo tiempo, proporcionan una plataforma para investigaciones y exploraciones científicas. De esta manera, logran no solo enriquecer a las economías locales, sino también la comprensión de estos importantes ecosistemas.
La gestión de humedales en Loreto a la luz de la nueva legislación nacional
A mediados de 2024, Perú dio un paso importante hacia la protección de sus humedales con la aprobación de la Ley 32099, “Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional”, y para enero del año 2025, se publicó su reglamento. Estas normas buscan garantizar la conservación de estos ecosistemas vitales, promoviendo una gestión compartida entre el Gobierno y la sociedad. A efectos de efectivizar las normas referidas, el Minam se encuentra trabajando en diversos instrumentos normativos, tales como los “Lineamientos para la elaboración del plan de gestión integral de humedales” y el “Protocolo de actuación interinstitucional para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales”, entre otros más.
Por otro lado, de una revisión sobre la gestión de humedales en Loreto, se advierte que, en el año 2014 y 2016, el Gobierno Regional de Loreto lideró la creación del Grupo Técnico Regional de Humedales, con el objetivo de que se elabore la Estrategia Regional de Humedales del departamento de Loreto, dicha iniciativa no se concretizó en ambos periodos.
Sin embargo, para el año 20217, se aprobó mediante Ordenanza Regional 002-2017-GRL-CR, el Mapa de Humedales de Loreto con una extensión de 12 037 024.71ha. Este proceso tuvo como resultado la identificación de diez unidades de humedales de cobertura boscosa y otras asociaciones, que representan el 32.06 % del territorio regional, repartidos en formaciones vegetales (tipo de bosque, aguajales y áreas pantanosas), islas y cuerpos de agua (lagunas, lagos y cochas, ríos aguas blancas y negras). Asimismo, se reconoció a los humedales de Loreto como representaciones del territorio ecológicamente valiosos, al reunir características relevantes en el aspecto ambiental, social y económico, relacionadas a la diversidad biológica y a la provisión de bienes y servicios ambientales (son fuentes de agua, reguladores de clima, tienen un alto valor paisajístico para el turismo, son zonas de agro diversidad y son zonas de mayor concentración de stock de carbono), lo que lo convierte en un ecosistema clave para enfrentar el cambio climático.
Actualmente, el Gobierno Regional de Loreto, a través de la Subgerencia de Ordenamiento Territorial y Datos Espaciales, en colaboración con Japan International Cooperation Agency (JICA), se encuentra desarrollando una guía metodológica para cuantificar de manera precisa la extensión y características de los humedales en la región, instrumento que coadyuvara a los procesos de ordenamiento territorial.
En esta línea, la reciente publicación del Reglamento de la Ley de Humedales permite identificar claramente las competencias de los gobiernos regionales y locales, quienes deben realizar acciones orientadas a asegurar la gestión sostenible de los humedales en el ámbito de su circunscripción, teniendo como objetivo avanzar hacia una gestión coordinada y descentralizada de estos ecosistemas frágiles. En efecto, bajo esta nueva normativa, los gobiernos regionales deben elaborar el “Plan de gestión integral de humedales” en coordinación con los gobiernos locales, de acuerdo con los lineamientos que viene elaborando el Minam para este fin.
Este plan tendrá una vigencia de cinco años, y deberá establecer los objetivos, actividades, indicadores, metas y responsables para la protección de los humedales y su uso sostenible, y mencionar los mecanismos de monitoreo y evaluación para su implementación. Asimismo, los gobiernos regionales deben informar al Minam, anualmente, sobre los resultados del monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación del “Plan de gestión integral de humedales” a su cargo.
De igual manera, los gobiernos regionales deben incorporar los humedales en los diferentes instrumentos de planificación y gestión territorial, tales como la “Estrategia regional de diversidad biológica”, “Estrategia regional de cambio climático, “Zonificación forestal” y la “Zonificación ecológica y económica”.
Urge protegerlos
Los humedales urbanos de Iquitos son ecosistemas vitales que desempeñan un papel clave en la habitabilidad y resiliencia de la ciudad, al mitigar inundaciones, mejorar la calidad del aire y del agua, promover el bienestar humano y generar oportunidades económicas. Sin embargo, enfrentan graves amenazas debido a la falta de planificación territorial, la gestión inadecuada de residuos sólidos y su destrucción indiscriminada, lo que no solo degrada estos espacios, sino que también contribuye al cambio climático.
Aunque se han alcanzado avances normativos significativos, tanto a nivel nacional con la Ley 32099, como a nivel regional con el Mapa de Humedales de Loreto, aún persisten desafíos en la implementación efectiva de estas normas y en la actualización de los instrumentos de gestión. La protección de estos ecosistemas solo será posible mediante un enfoque integral y participativo, que garantice un desarrollo urbano sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
Datos:
- Desde 1977, el 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, por la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, a través del cual los países se comprometieron a realizar actos y actividades referidos a la sensibilización acerca del valor de estos espacios naturales, y la promoción de sus beneficios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.