Jóvenes indígenas de Perú exponen ante la OEA las problemáticas que enfrentan sus comunidades

Nueve jóvenes indígenas expusieron ante funcionarios y en universidades estadounidenses. Foto: Gillian Hagamen / Universidad de Wake Forest

  • Nueve indígenas amazónicos y del ande peruano expusieron las amenazas y presiones que enfrentan en sus territorios a representantes de la OEA, la NASA, docentes de universidades norteamericanas y otros actores clave.
  • Además, sostuvieron encuentros con funcionarios estadounidenses y presentaron la situación difícil que viven los defensores ambientales en el Perú.

Por Wuilmar Briceño / wbriceno@spda.org.pe

Integrantes del programa ‘Conectando Culturas’, conformado por jóvenes indígenas de Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín y Cusco, expusieron las problemáticas que enfrentan a diario dentro de sus comunidades, como la minería ilegal, narcotráfico, deforestación y la pérdida de su cultura, ante representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y las universidades de Wake Forest y Richmond en EE. UU.

El recorrido en el país norteamericano inició en la Universidad de Wake Forest, en el estado de Carolina del Norte, donde los jóvenes indígenas recibieron charlas sobre política latinoamericana, derecho indígena y la importancia del uso de imágenes satelitales. Asimismo, observaron cómo con drones y otras tecnologías pueden vigilar su territorio de manera más segura y eficiente. «En solo dos horas, el dron puede cubrir la misma área que nos toma días patrullar a pie», comentó Limber Marichi Tangoa, indígena del pueblo shawi, de la comunidad nativa Santa Rosa de Alto Chambira, departamento de San Martín.

Culminada la participación en Wake Forest, la comitiva de indígenas peruanos llegó a la Universidad de Richmond, en el estado de Virginia, donde fueron recibidos por el profesor asociado en geografía, medio ambiente y sostenibilidad, David Salisbury, quien además conoce de cerca el contexto que viven los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, pues ha realizado investigaciones en Ucayali. Asimismo, trabajó con el defensor ambiental Edwin Chota, asesinado en 2014.

Salisbury destacó la labor de los defensores ambientales y la importancia de los jóvenes en la custodia del territorio y enfatizó que el uso de imágenes aporta en la integridad de las personas.

Monitoreo con imágenes satelitales

Los jóvenes indígenas llegaron a las oficinas de la NASA, en el estado de Washington. Durante su estadía se reunieron con “funcionarios que trabajan con los pueblos indígenas no solo de América Latina, sino de diferentes partes del mundo”, explicó Marta Torres, coordinadora del Programa de Educación e Impacto Político del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), organización responsable de la iniciativa ‘Conectando Culturas’.

Foto: Gillian Hagamen / Universidad de Wake Forest

Los representantes de la NASA, agregó Torres, mostraron su interés para que las imágenes que ellos producen lleguen a las poblaciones indígenas afectadas por actividades ilícitas que perjudican sus territorios. Asimismo, expresaron su preocupación por saber “en qué forma necesitan [las imágenes] para que realmente les ayude en el trabajo que ellos hacen de vigilancia comunal. Es una muy buena oportunidad para todos porque detrás de cada uno de estos chicos hay una organización indígena y aliados”.

La OEA y los pueblos indígenas

El recibimiento de los jóvenes indígenas en la OEA estuvo a cargo del peruano Roberto Rojas Dávila, jefe de la Sección de Grupos en Situaciones de Vulnerabilidad de este organismo internacional. Rojas, quien desde su cargo impulsa la firma, ratificación e implementación de convenciones interamericanas relacionadas a los grupos en situación de vulnerabilidad, explicó el trabajo que realiza la OEA a favor de los pueblos indígenas.

[Ver además►Quemas agrícolas empobrecen el suelo y a largo plazo perjudican la economía de agricultores, afirma especialista]

También comentó los casos en que se debe recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus ventajas y desventajas, y la importancia de agotar los procesos dentro del territorio nacional. Finalmente, debido a la situación de riesgos en que viven los jóvenes indígenas dentro de sus comunidades, les facilitó los contactos con los equipos de los relatores especiales de derechos humanos y pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Exponen situación del territorio y defensores ambientales a altos funcionarios

Finalmente, los integrantes del programa ‘Conectando Culturas’ sostuvieron reuniones con los departamentos (equivalentes a los ministerios en el Perú) del Interior y de Estado. En estos encuentros los indígenas peruanos expresaron sus preocupaciones debido al crecimiento de las actividades ilícitas en la Amazonía peruana, que causan, entre otros, deforestación y ponen en peligro la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas.

Limber Marichi compartió la trágica experiencia que vivió a los 17 año, cuando en abril de 2014 su padre, Emilio Marichi, fue asesinado mientras defendía su territorio. De igual manera, Lucy Pérez del pueblo kakataibo narró la experiencia que vivió su comunidad Nueva Esperanza a raíz de la muerte del defensor ambiental Benjamín Flores, en diciembre del año pasado.

“Es una llamada de auxilio, porque se sienten totalmente desprotegidos”, señaló Marta Torres, tras la exposición de ambos jóvenes indígenas.

Debra Anne Haaland, secretaria del Interior de los Estados Unidos, y responsable de los sectores de medio ambiente, bosques, pueblos indígenas, entre otros, escuchó atenta el relato de la comitiva peruana.

Debra Anne Haaland, con busa blanca y saco negro, atendió a los jóvenes indígenas peruanos. Foto: Gillian Hagamen / Universidad de Wake Forest

Al respecto, la representante de Cincia comentó que Haaland es descendiente indígena por lo que resultó “emotivo” el encuentro al “comprender este tema tan complicado sobre la custodia del territorio y su cultura”.

Torres consideró que estas reuniones permitieron a los participantes encontrar a funcionarios indígenas que trabajan en diferentes niveles de gobierno. “Eso da para capitalizar”, apuntó.

Proyectaron dos corto documentales grabados en Madre de Dios

Eddy Menkorie, del pueblo indígena harakbut, de la comunidad nativa Puerto Luz, ubicada en Madre de Dios, durante su estadía en la Universidad de Wake Forest proyectó dos de los corto documentales elaborados como integrante del Programa de Comunicadores Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Estos productos audiovisuales narran parte de la costumbre harakbut, así como las preocupaciones frente a las actividades ilegales y la pérdida de identidad de los jóvenes de este pueblo.

En la proyección, estuvo presente Justin Catanoso, director de la escuela de periodismo de Wake Forest y periodista de Mongabay, y otros docentes de esta casa de estudios. Catanoso destacó la labor realizada por Menkorie rescatando sus costumbres y problemáticas mediante videos.

«Estos videos son una ventana a la realidad que enfrentamos día a día. Al proyectarlos en otros lugares, buscamos que las personas entiendan que la lucha de los jóvenes indígenas por proteger sus territorios es por el futuro de la Amazonía y sus costumbres. Nos da la oportunidad de visibilizar las dificultades que enfrentamos como defensores de nuestros territorios y de nuestra identidad», declaró Eddy Menkorie.

‘Conectando Culturas’

Además de Limber Marichi, Eddy Menkorie y Lucy Pérez, también viajaron a Estados Unidos Luz Cachique, del pueblo kichwa wayku (San Martín), Maribel Pacco, del pueblo quechua Collao (Cusco); Jair Sandoval, del pueblo murui-muinani (Loreto); Erick Ruiz, del pueblo ashaninka (Ucayali); Herlita Tsajuput, del pueblo awajún (San Martín); y Eberson García, del pueblo ashaninka (Ucayali).

Cada uno de estos jóvenes pasó por un proceso de selección. La convocatoria fue dirigida a organizaciones indígenas y no indígenas a nivel nacional. Más de 20 indígenas menores de 30 años pasaron por un proceso de inducción que se desarrolló de manera virtual. Tras la selección de los nueve participantes, llevaron a cabo una sesión presencial previo al viaje a EE. UU.

Luego de su retorno del viaje por el país norteamericano, los participantes de ‘Conectando Culturas’ estuvieron presentes en la Expo Amazónica 2024, desarrollada en Madre de Dios. Los jóvenes estuvieron en un stand donde dieron a conocer la experiencia vivida en los diez días que estuvieron fuera del Perú.

Respecto al trabajo llevado a cabo durante todo este proceso, Limber Marichi, en declaraciones a Radio Madre de Dios, consideró que ‘Conectando cultura’ es “una herramienta básica para reconocer y solucionar problemas en nuestras comunidades. Nosotros no hemos tenido suficiente conocimiento sobre cómo solucionar el problema. Nos va a servir la información para llevarla y replicarla en nuestra comunidad”.

En tanto, Maribel Pacco resaltó el haber trabajado con “un grupo de jóvenes que no solo se preocupan en revalorar las costumbres, sino también en la biodiversidad y conservación de sus espacios naturales. Es un lazo de amistad que vamos a tener de por vida y con las personas que hemos conocido allá”.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.