Gestión de humedales en Perú: Análisis de las propuestas presentadas por el Minam
- El Ministerio del Ambiente (Minam) desarrolló talleres en los cuales compartió 2 proyectos normativos ordenados por la Ley 32099, Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional, que servirán para fortalecer la gestión de los humedales.
- Entérate en esta nota cuáles son estos instrumentos y conoce las recomendaciones de la SPDA hacia dichas propuestas.
lunes 20 de enero, 2025
Escriben: Bryan Jara y Wendy Ancieta/ Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA
Los humedales son considerados ecosistemas estratégicos debido a su alto valor para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, ya que actúan como fuente y purificador del agua, y como importantes sumideros de carbono. Además, nos protegen de las inundaciones, sequías y otros desastres, y otorgan muchos otros beneficios[1].
Sin embargo, se encuentran expuestos a varias amenazas que agravan la condición de fragilidad de estos ecosistemas. Por ejemplo, la contaminación por residuos sólidos y aguas servidas, el cambio de uso para expansión urbana, la ampliación de frontera agrícola, quema o destrucción de cubierta vegetal, drenaje, presencia de especies exóticas invasoras, entre otros[2].
En ese contexto, en julio de este año, se publicó la Ley 32099, “Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional”, y el último 19 de enero de 2025, su reglamento, los cuales establecieron los principios, enfoques y disposiciones generales que contribuirán a proteger, conservar y usar sosteniblemente los humedales; así como prevenir, reducir y mitigar su degradación, bajo una gestión integral, transectorial, descentralizada y participativa.
Para la implementación de esta ley, se dio un plazo de ciento veinte días (hasta el 28 de enero de 2025) para que se puedan aprobar diversos instrumentos normativos que ayudarían a efectivizarla, tales como los “Lineamientos para la elaboración del plan de manejo ambiental de humedales” y el “Protocolo de actuación interinstitucional para proteger los humedales”, entre otros instrumentos más[3].
En ese contexto, durante los meses de noviembre y diciembre, el Ministerio del Ambiente (Minam) llevó a cabo el “Taller de presentación de instrumentos normativos para la implementación de la Ley 32099” en las regiones de Pucallpa y Ayacucho, con el fin de socializar y recoger aportes para la elaboración de los “Lineamientos para elaborar el plan de gestión integral de humedales” y el “Protocolo de actuación interinstitucional para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales”.
Cabe mencionar que, en estos espacios, se convocó a funcionarias y funcionarios de diversas regiones del país, como los gobiernos regionales de Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ayacucho, Cajamarca, Áncash, Cusco y Puno.
Sobre las propuestas normativas que buscan fortalecer la gestión de los humedales
Tanto los “Lineamientos para elaborar el plan de gestión integral de humedales” (en adelante, Lineamientos) como el “Protocolo de actuación interinstitucional para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales” (en adelante, Protocolo) son herramientas que implementarán la Ley 32099. A continuación, presentamos algunos puntos clave que el Minam ha propuesto en cada uno de los proyectos normativos.
- Sobre los Lineamientos para elaborar el plan de gestión integral de humedales:
Los Lineamientos definirán las directrices bajo las cuales se elaborará el “Plan de gestión integral de humedales”, que será realizado por los gobiernos regionales, y que busca definir el nivel de coordinación con los gobiernos locales y otras autoridades competentes, para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales, considerando sus componentes, fajas marginales y zonas de amortiguamiento, así como las actividades económicas permitidas por el ordenamiento jurídico.
En ese sentido, este Plan contribuirá a mejorar las capacidades de conocimiento del humedal desde la educación básica y a fomentar la participación ciudadana para promover el cambio de conducta amigable y respetuosa con el humedal, sus componentes y entorno. Al mismo tiempo, permitirá elaborar e implementar instrumentos técnicos y normativos que faciliten el cumplimiento de competencias y funciones asignadas a los niveles de gobierno de manera coordinada y planificada.
Para ello, el proyecto elaborado por el Minam para los Lineamientos propone que, como parte de las acciones que debe contemplar este Plan se encuentran:
- Contar con un órgano especializado dentro de los gobiernos regionales encargado de la gestión integral de los humedales.
- Promover la participación de los actores involucrados según sus roles, competencias, intereses, niveles de intervención, en la protección, conservación y uso de los humedales.
- Promover la generación de información sobre las características ecológicas del humedal, servicios ecosistémicos y sus zonas de amortiguamiento.
- Desarrollar herramientas de monitoreo del humedal sobre su funcionamiento e interrelación ecológica, usos actuales y tradicionales (por ejemplo, a través de fichas de monitoreo).
- Promover la identificación de los humedales dentro del territorio para ser incluidos en el inventario nacional de humedales.
- Diseñar, difundir e impulsar buenas prácticas para la gestión de humedales.
- Fomentar la articulación público-privada para impulsar el desarrollo de las actividades económicas y de seguridad alimentaria de manera sostenible.
- Promover la implementación de mecanismos para el financiamiento de actividades de conservación, recuperación y restauración de los humedales.
- Fortalecer el monitoreo de amenazas priorizadas en el humedal y su zona de amortiguamiento, entre muchas otras acciones.
- Promover acciones dirigidas a reducir los riesgos de desastres y evitar la generación de nuevos riesgos en los humedales y sus zonas de amortiguamiento.
- Promover la participación ciudadana a través de la educación ambiental desde las agendas de los gobiernos locales y regionales para la protección y conservación de los humedales.
- Difundir y promover el rescate de información ancestral, de las culturas presentes en el territorio respecto al uso y gestión de los humedales dentro del enfoque de la interculturalidad.
- Sobre el Protocolo de actuación interinstitucional para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales:
Por su parte, el Protocolo busca ordenar, organizar, coordinar y articular las acciones de las autoridades competentes para proteger los humedales frente a la ocurrencia de las conductas infractoras.
En ese sentido, el Minam propone que, el Protocolo incluya disposiciones para los diferentes actores que están directa o indirectamente involucrados con los humedales, y los procesos a seguir para garantizar su protección, los cuales han sido ordenados en:
(i) Acciones preventivas: en donde el gobierno regional deberá tener conocimiento del estado de los humedales (con la elaboración de líneas base), y deberá contar con un cuadro de tipificaciones de infracciones y sanciones, programas de educación y sensibilización, canales de denuncia, una instancia de gestión de los humedales con los actores involucrados en su gestión.
(ii) Acciones de las instituciones frente a las acciones infractoras: en donde se deberán atender las denuncias y aplicar las sanciones y medidas complementarias que garanticen la reversión del hecho que afecte al humedal.
(iii) Acciones de monitoreo y seguimiento: de las sanciones y de las medidas complementarias para garantizar el buen estado del humedal, mediante informes de seguimiento e informes de monitoreo del humedal, así como acciones de socialización de las afectaciones ocurridas hacia la población.
Como se puede observar, ambos instrumentos que ha presentado el Minam proponen diversas acciones que contribuyan a proteger, conservar y usar sosteniblemente los humedales; así como prevenir, reducir y mitigar su degradación, bajo una gestión integral, transectorial, descentralizada y participativa.
Recomendaciones de la SPDA para operativizar las propuestas normativas
Si bien las propuestas normativas antes mencionadas contribuirán al fortalecimiento para la gestión sostenible y protección de los humedales en el país, es importante que se tomen en cuenta algunas recomendaciones para su operativización.
- Considerar más elementos para un mayor conocimiento del territorio: Es importante identificar y reconocer el estado en que se encuentran los humedales, a fin de determinar las acciones que se pueden implementar.
En ese sentido, en los Lineamientos, como parte de las fichas de monitoreo o la línea base que se elabore, se debe considerar también los proyectos, iniciativas o programas que se hayan ejecutado sobre el humedal, tanto de naturaleza pública, privada o de la sociedad civil.
Esto implica identificar los títulos habilitantes y/o derechos preexistentes que se puedan superponer sobre el humedal (licencias, concesiones autorizaciones, permisos, etc.) a fin de determinar cuál es la vinculatoriedad que se tendría sobre los humedales.
En similar sentido, para el caso del Protocolo, el estado del humedal no solo debe comprender la identificación de sus componentes físicos o biológicos, o la determinación de las actividades económicas y uso de suelos de las zonas de las zonas de amortiguamiento de los humedales priorizados, sino también bajo qué tipo de títulos habilitantes y/o derechos preexistentes se desarrollan en ellos.
- Garantizar la incorporación del enfoque de género e intergeneracional: Es importante que se garantice la incorporación de los enfoques de género e intergeneracional en los Lineamientos y el Protocolo (además del interculturalidad) para las diversas acciones que se implementarán sobre los humedales.
El enfoque de género implica que se deba promover la participación igualitaria de hombres y mujeres, fortaleciendo su participación política y ciudadana en condiciones de igualdad[4]. En tanto, el enfoque intergeneracional implica que las decisiones y acciones tomadas por las generaciones actuales garanticen que las futuras generaciones puedan tener el derecho a una vida segura y saludable[5].
Así, por ejemplo, en el caso de los Lineamientos, el fortalecimiento de capacidades desde la educación básica y la participación ciudadana debe garantizar la incorporación de estos enfoques. En similar sentido, en el caso del Protocolo, las capacitaciones sobre la prevención de afectaciones del humedal, también deberían considerar la aplicación de estos enfoques.
- Clarificar las competencias de las entidades involucradas: Un aspecto que puede potenciar más la implementación de estas herramientas es la clarificación de las competencias de las entidades involucradas, así como promover la incorporación de otras.
Así, por ejemplo, para el Protocolo, se debería considerar la articulación de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales cuando se invadan las áreas que forman parte de humedales.
Mientras que, en los Lineamientos, debe quedar claro el rol de los diferentes actores clave en la gestión del humedal (comunidad, población, entidades públicas, organismos de cooperación, etc.). Además, se deben definir los indicadores que contribuyan a determinar el progreso que se está haciendo, puesto que la sola identificación de actores sin definir qué rol desempeñará de manera concreta, podría generar vacíos de actuación.
- Promover intervenciones basadas en infraestructura natural: Finalmente, es importante seguir promoviendo mecanismos y/o instrumentos técnicos para la conservación, recuperación y restauración de los humedales, asegurando su funcionamiento e interrelaciones ecológicas y servicios ecosistémicos.
Para el Protocolo, la instancia de gestión del humedal del gobierno regional podría incorporar acciones para la gestión y protección de este ecosistema mediante la implementación de acciones basadas en infraestructura natural.
Mientras que, en el caso de los Lineamientos, como parte de la implementación de mecanismos para el financiamiento de actividades de conservación, recuperación y restauración de los humedales, se puente priorizar el desarrollo de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que comprendan el desarrollo de infraestructura natural para la conservación y gestión sostenible de los humedales.
La implementación de estas herramientas socializadas por el Minam representa un paso significativo hacia la conservación y el uso sostenible de los humedales. Sin embargo, el éxito de estos Lineamientos y el Protocolo dependerá de su capacidad para adaptarse a las realidades territoriales, de garantizar la participación inclusiva de diversos actores y articular acciones entre las diversas entidades involucradas.
Datos:
- Durante el taller, se socializó también la “Propuesta preliminar de los criterios ambientales para la delimitación de la Zona de Amortiguamiento de los humedales” y la “Ficha de monitoreo para la caracterización del estado de un humedal”.
- El Minam lidera la socialización de estos instrumentos con el apoyo del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (Proyecto NIWS), el cual es promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá, y conformado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Forest Trends, Condesan y el Imperial College de Londres.
____________________________
[1] Resolución Ministerial 101-2024-MINAM, Criterios para la priorización de humedales en el Perú.
[2] Ibidem.
[3] Segunda disposición complementaria final de la Ley 32099, Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional.
[4] Política Nacional de Igualdad de Género. P. 43.
[5] Artículo 3.6 de la Ley 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático.
Debe estar conectado para enviar un comentario.