Frases del papa Francisco sobre los pueblos indígenas en su visita a Madre de Dios
- En el 2018, el papa Francisco visitó el Perú, e hizo una visita a Madre de Dios, y desde ahí exhortó a respetar los derechos de los pueblos indígenas, y proteger a los PIACI, los peruanos más vulnerables.
lunes
21 de abril, 2025

El papa Francisco puso en agenda la problemática indígena y la protección de la Amazonía. Foto: Jaime Tranca / SPDA
Hoy, 21 de abril, se conoció sobre la muerte del papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano de la Iglesia católica. A los 89 años, el argentino Jorge Mario Bergoglio partió a la eternidad, según información de El Vaticano.
Como se recuerda, el papa Francisco asumió dicho el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado. Y desde su nombramiento destacó por darle a la iglesia una nueva imagen de austeridad y de más acercamiento hacia la población. Asimismo, promovió el cuidado del medio ambiente, la inclusión de las mujeres y el diálogo interreligioso.
En el tema ambiental, en el 2015, el papa publicó la encíclica Laudato Si’, un documento en donde aborda el cambio climático, la degradación ambiental y la responsabilidad humana en la crisis ecológica. El pontífice llamó a una “conversión ecológica” y resaltó la necesidad de una economía sostenible y una mayor justicia ambiental para los pueblos más vulnerables.
El sumo pontífice también instó a tomar acciones concretas frente a la crisis climática. Participó en foros internacionales, como la cumbre mundial del clima (COP26), donde enfatizó sobre la urgencia de reducir la contaminación y proteger la biodiversidad.
El papa Francisco además hizo una gira mundial que incluyó al Perú. En el 2018 visitó nuestro país e incluyó una visita a la Amazonía, precisamente la ciudad de Puerto Maldonado (Madre de Dios), capital de la región más afectada por la minería ilegal.
En dicha oportunidad, Francisco emitió un discurso que llamaba a la protección de la biodiversidad y, sobre todo, el respeto a los pueblos indígenas, que históricamente han sufrido diversos ataques, el despojo de sus territorios y el olvido del Estado.

El sumo pontífice hizo una exhortación a todos los frentes involucrados en la Amazonía para protegerla. Foto: Diego Pérez / SPDA
A continuación, presentamos algunas frases claves de su discurso en Puerto Maldonado:
- “Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora. La Amazonía es tierra disputada desde varios frentes: por una parte, el neoextractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales”.
- “Considero imprescindible realizar esfuerzos para generar espacios institucionales de respeto, reconocimiento y diálogo con los pueblos nativos; asumiendo y rescatando la cultura, lengua, tradiciones, derechos y espiritualidad que les son propias”.
- “[Invoco] Un diálogo intercultural en el cual ustedes sean los «principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios». El reconocimiento y el diálogo será el mejor camino para transformar las históricas relaciones marcadas por la exclusión y la discriminación”.
- “[…] es justo reconocer que existen iniciativas esperanzadoras que surgen de vuestras bases y de vuestras organizaciones, y propician que sean los propios pueblos originarios y comunidades los guardianes de los bosques, y que los recursos que genera la conservación de los mismos revierta en beneficio de sus familias, en la mejora de sus condiciones de vida, en la salud y educación de sus comunidades”.
- “Este ‘buen hacer’ va en sintonía con las prácticas del ‘buen vivir’ que descubrimos en la sabiduría de nuestros pueblos. Y permítanme decirles que si, para algunos, ustedes son considerados un obstáculo o un ‘estorbo’, en verdad, ustedes con sus vidas son un grito a la conciencia de un estilo de vida que no logra dimensionar los costes del mismo”.
- “Ustedes [los pueblos indígenas] son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos: cuidar la Casa Común. La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida. Sabemos del sufrimiento que algunos de ustedes padecen por los derrames de hidrocarburos que amenazan seriamente la vida de sus familias y contaminan su medio natural”.
- “[…] existe otra devastación de la vida que viene acarreada con esta contaminación ambiental propiciada por la minería ilegal. Me refiero a la trata de personas: la mano de obra esclava o el abuso sexual. La violencia contra las adolescentes y contra las mujeres es un clamor que llega al cielo”.
- “[Los PIACI] Sabemos que son los más vulnerables de entre los vulnerables. El rezago de épocas pasadas les obligó a aislarse hasta de sus propias etnias, emprendieron una historia de cautiverio en los lugares más inaccesibles del bosque para poder vivir en libertad. Sigan defendiendo a estos hermanos más vulnerables. Su presencia nos recuerda que no podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la avidez y del consumo. Es necesario que existan límites que nos ayuden a preservarnos de todo intento de destrucción masiva del hábitat que nos constituye”.
- “Urge asumir el aporte esencial que le brindan [los pueblos indígenas] a la sociedad toda, no hacer de sus culturas una idealización de un estado natural ni tampoco una especie de museo de un estilo de vida de antaño. Su cosmovisión, su sabiduría, tienen mucho que enseñarnos a quienes no pertenecemos a su cultura”.
- “Todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos. Son preocupantes las noticias que llegan sobre el avance de algunas enfermedades. Asusta el silencio porque mata. Con el silencio no generamos acciones encaminadas a la prevención, sobre todo de adolescentes y jóvenes, ni tratamos a los enfermos, condenándolos a la exclusión más cruel. Pedimos a los Estados que se implementen políticas de salud intercultural que tengan en cuenta la realidad y cosmovisión de los pueblos, promoviendo profesionales de su propia etnia que sepan enfrentar la enfermedad desde su propia cosmovisión”.
- “La cultura de nuestros pueblos es un signo de vida. La Amazonía, además de ser una reserva de la biodiversidad, es también una reserva cultural que debe preservarse ante los nuevos colonialismos”.
Dato:
Debe estar conectado para enviar un comentario.