¿Por qué Formabiap es referente en educación intercultural bilingüe en la Amazonía?

viernes 22 de octubre, 2021

Foto: Formabiap

  • Un reciente diagnóstico resalta el trabajo de este programa que forma educadores bilingües en Loreto.

El programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) lleva más de 30 años de contribución con la educación en Loreto. Hoy, con más de 1200 maestros y maestras egresados, y más de 363 900 niños de comunidades indígenas beneficiados, se posiciona como referente de la educación intercultural bilingüe.

Un reciente diagnóstico, que analiza los últimos 25 años del mencionado programa, resalta como uno de sus mayores impactos  el haber generado un modelo integral de atención educativa pertinente a los pueblos indígenas amazónicos.

Asimismo, resalta que el programa ha tenido impactos principalmente en dos niveles: a nivel de vida de los profesores y a nivel institucional. El primero se da a partir del empoderamiento respecto a su identidad, valoración de su cultura, y manejo y dominio de la lengua que alcanzan los profesores formados en este programa.

Formación de maestros líderes

«Los maestros que egresan de Formabiap no son maestros del montón, son maestros que van a apostar por un cambio social, una gestión territorial diferente y una lucha por los derechos colectivos», subrayó José Antonio Vásquez Medina, del Centro de Estudios y Proyectos (CEP) de Bolivia y parte del equipo evaluador durante la ceremonia de presentación del diagnóstico.

Este empoderamiento se consigue como resultado de la preparación que reciben los profesores, que toma en cuenta también la defensa del territorio y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Esto convierte a los maestros egresados de Formabiap en líderes comunales, y se da gracias a que el programa surge de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

En cuanto a los impactos a nivel institucional, resalta la valoración que dan las instituciones del Estado al modelo de formación del programa. Es a partir de este punto que el estudio recomienda que el programa debe compartir responsabilidades con el Estado como alternativa para su sostenibilidad.

Otra recomendación del diagnóstico es la de escuchar a los egresados y sus demandas a fin de abrir un espacio a la formación continua con posibilidades de actualización docente, por ejemplo. Además, plantean la posibilidad de ampliar el campo de formación del programa a otras carreras técnicas en salud, gestión pública, ingeniería ambiental, agricultura, entre otras.

Equipo de Formabiap, líderes indígenas y maestros luego de la presentación del diagnóstico. Foto: Formabiap

Maestros y maestras interculturales

Aunque Formabiap desarrolló diversas estrategias para incentivar la incorporación de estudiantes mujeres, con facilidades de ingreso y apoyo a las estudiantes madres, el estudio también encontró la necesidad de poner mayor énfasis en el enfoque de género porque se identificó una mayor deserción de la formación docente de mujeres.

En el contexto actual, donde la educación ha sido muy afectada debido a la pandemia, sobre todo en el caso de los niños indígenas de la Amazonía, el estudio pone énfasis en la urgencia de construir una agenda educativa para los pueblos amazónicos que vaya más allá de la formación docente y apueste por la calidad con un enfoque territorial por pueblo.

“La formación de los jóvenes en este centro tiene que ver mucho con un perfil docente que traspase el enfoque tradicional de la carrera magisterial. Es un perfil que fomenta también una participación social, emprendimientos productivos, una conciencia política que extrañamos en algunos maestros”, enfatizó José Antonio Vásquez Medina, del Centro de Estudios y Proyectos (CEP) de Bolivia y parte del equipo evaluador.

Jorge Pérez, presidente de Aidesep, en la presentación del diagnóstico del trabajo de Formabiap. Foto: Formabiap

En este sentido, el estudio considera que la experiencia de Formabiap presenta una oportunidad para generar perspectiva frente a los desafíos de la política pública de educación regional y nacional. Por su parte, Jorge Pérez, presidente de Aidesep, reafirmó el compromiso de la organización indígena nacional por apoyar el trabajo de Formabiap y “trabajar de la mano este tema”.

Foto: Formabiap

 

Datos:

  • Formabiap tiene 32 años de experiencia y ha atendido a 16 pueblos indígenas.
  • La presentación del diagnóstico que analiza el trabajo de los últimos 25 años de Formabiap se realizó el pasado 12 de octubre en la Comunidad Educativa de Zungarococha, con la participación de autoridades educativas regionales y representantes indígenas como Jorge Pérez, presidente de Aidesep.

También podrías ver

  • Vota por las áreas naturales protegidas del Perú en los “Green Destinations 2025”

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica