Falta de financiamiento pone en riesgo la protección de los PIACI, afirman expertos

  • Especialistas en políticas públicas, cambio climático y derechos humanos alertaron que la asignación presupuestal para proteger a PIACI  es insuficiente.
  • Situación pone en riesgo su bienestar, sus derechos fundamentales y la conservación de sus territorios.

viernes

4 de abril, 2025

Foto: Gobierno del Perú

En el evento «Mecanismos de financiamiento público y garantía de derechos: el caso PIACI», la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) reunió a especialistas para debatir sobre los retos en la gestión de fondos públicos destinados a proteger a los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Los expertos participaron en dos paneles de discusión y presentaron un caso de estudio sobre presupuesto y financiamiento.

Isabel Calle, directora ejecutiva de la SPDA, sostuvo que el evento tuvo como objetivo “visibilizar los desafíos existentes alrededor del financiamiento público y explorar soluciones que permitan garantizar los derechos de distintas poblaciones vulnerables».

Retos en la gestión del financiamiento público

Moderado por Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas (PBPI) de la SPDA, hizo hincapié en que para la protección de los PIACI «la asignación de recursos públicos sigue siendo poca. No hay una priorización todavía por la protección de los derechos de nuestros pueblos indígenas y más en el caso de los derechos de los pueblos indígenas más vulnerables, que son aquellos que se encuentran en aislamiento”.

Flavio Ausejo, experto en políticas públicas, analizó la situación actual y la necesidad de una «planificación sofisticada» para mejorar las condiciones de los PIACI. «En un escenario volátil, es imposible generar bienestar sin planificación. Si queremos mejorar la situación de los pueblos originarios, necesitamos estrategias mucho más sofisticadas y a largo plazo».

[Ver además: Especialistas de cinco regiones serán capacitados en mecanismos legales para la protección de pueblos en aislamiento]

Milagros Sandoval, especialista en cambio climático, destacó el rol clave de los territorios indígenas en la mitigación del cambio climático, señalando que la conservación histórica de la Amazonía se debe en gran medida a los pueblos indígenas.

Por su parte, Alicia Abanto, experta en derechos humanos, señaló que «la implementación de políticas públicas para PIACI es mínima, especialmente para aquellos en aislamiento. Sin voluntad política y asignación presupuestal específica, sus derechos seguirán siendo vulnerados».

En tanto, Gustavo Zambrano, exdirector de Derechos de Pueblos Indígenas, subrayó que la discusión sobre los PIACI no solo involucra a más de 7500 personas, sino también a 4.6 millones de hectáreas de la Amazonía peruana, por lo que se requiere un enfoque integral que combine la protección de derechos con la gestión territorial.

Caso PIACI

Melissa Sánchez, coordinadora de proyectos del PBPI de la SPDA, presentó los hallazgos de la investigación «Ciclo de presupuesto público y sus mecanismos de financiamiento para la protección de los derechos de los PIACI». El estudio, desarrollado en colaboración con diversos actores, reveló las brechas en la asignación de recursos estatales para estas poblaciones y propuso herramientas técnicas para optimizar su gestión.

Melissa Sánchez, coordinadora de proyectos de la SPDA. Foto: Diego Pérez / SPDA

Entre estas herramientas destaca una estrategia nacional que busca servir como hoja de ruta para políticas públicas más efectivas. El objetivo es avanzar hacia un sistema de gestión de reservas integral, que garantice no solo derechos, sino también la conservación de los territorios y modos de vida de los PIACI», explicó Sánchez.

Sostenibilidad financiera de reservas indígenas

David Novoa, de Amazon Conservation Team, abogó por políticas territoriales lideradas por gobiernos indígenas. Por su parte, Luis Felipe Torres, de Climate and Land Use Alliance (CLUA), resaltó la necesidad de innovar en los mecanismos de financiamiento. «El apoyo directo a federaciones indígenas es vital, pero insuficiente. Debemos crear fondos territoriales gestionados por los pueblos indígenas, que les permitan decidir cómo usar los recursos según sus prioridades», comentó.

Andrea Tello, coordinadora regional de la SPDA en Loreto, destacó la necesidad de desarrollar mecanismos efectivos que garanticen la protección de los pueblos en aislamiento, respetando su decisión voluntaria de mantenerse al margen del contacto para preservar su forma de vida y cultura ancestral.

La especialista subrayó que el principal reto consiste en crear las condiciones necesarias y establecer salvaguardas adecuadas que permitan mantener y respetar estas decisiones de aislamiento. Señaló que esto requiere un enfoque integral que combine protección territorial con prevención de amenazas externas.

Finalmente, Mauro Metaki, de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), recordó desde esta organización indígena han acudido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la vulneración de derechos, no solo de los PIACI, “sino también de las comunidades que están ahí, que comparten con el territorio con los hermanos PIACI.”

Dato:

  • El evento cerró con la intervención de Ricardo García, director general de Derechos de los pueblos indígenas del Ministerio de Cultura, quien comentó que persisten «barreras internas y externas» para entender la vulnerabilidad de los pueblos en aislamiento.

 

 

 

Noticias relacionadas

  • Especialistas de cinco regiones serán capacitados en mecanismos legales para la protección de pueblos en aislamiento

  • Inundaciones en Madre de Dios: viviendas son afectadas por fuertes lluvias

  • Minería en la Amazonía está destruyendo turberas, ecosistemas claves ante el cambio climático