Organizan evento virtual sobre proyecto de Ley contra la contaminación lumínica

  • Detalles de proyecto de ley serán dados a conocer a través de exposición de especialistas en evento virtual, el próximo martes 23 de marzo.

El congresista Alberto de Belaunde presentó un proyecto de ley que busca establecer un marco regulatorio para las distintas fuentes de contaminación lumínica que existen en el país, el cual contó con el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Para dar mayores alcances sobre este proyecto, este martes 23 de marzo se realizará un evento virtual con especialistas en el tema.

Según el proyecto de ley, esta norma contribuirá a la mejora de la calidad de vida humana y fauna silvestre, a través de la prevención de riesgos a la salud causados por fuentes de contaminación lumínica. Además, promoverá la eficiencia energética, una mejor seguridad vial y se evitará la alteración del paisaje.

Este evento contará con la participación del congresista Alberto de Belaunde, Mariano Castro, Viceministro de Gestión Ambiental; Christel Scheske, especialista en conservación de la SPDA; Igor Valdebenito, jefe del departamento de ruido, lumínica y olores del Ministerio del Medio Ambiente de Chile y Percy Grandez, abogado de la SPDA.

Es conocido que ya existían distintos esfuerzos a nivel de municipalidades y de organizaciones como la SPDA para poder hacerle frente a este problema. En noviembre del 2020, la Municipalidad de San Isidro aprobó la Ordenanza de Prevención y Control de la Calidad Ambiental, la cual busca regular distintas fuentes de contaminación en el distrito, entre ellas, la contaminación lumínica.

Las personas interesadas en participar en el evento pueden registrarse a través de este enlace.

La contaminación lumínica: un enemigo no tan invisible

La contaminación lumínica es el término usado para describir los efectos adversos de iluminación artificial, particularmente, la luz artificial de noche. Sus efectos negativos en la salud están relacionados a la interrupción del sueño y en la alteración de los ciclos circadianos de las personas.

Los impactos en la biodiversidad son similares, por ejemplo, desorienta el rumbo de aves migratorias y especies marinas como tortugas, las cuales suelen quedar varadas en ciudades con alta iluminación.

Desde hace años, varios países de la región vienen realizando esfuerzos por hacerle frente a este tipo de contaminación. Chile, por ejemplo, desde 1998 cuenta con normas para contrarrestar a la contaminación lumínica y desde el 2019 cuenta con una ley que la previene y regula.

Notas relacionadas:



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.