Estudio revela diferencias alimenticias entre rayas águilas del norte del Perú
- Especialistas compararon los contenidos de 109 estómagos de rayas águila chilena y 81 de rayas águila peruana, dos especies que coexisten en el mar peruano.
- Es el primer estudio que compara las dietas de ambas especies y proporciona información clave para la conservación de las rayas águila, peces que cumplen roles importantes tanto para los ecosistemas como para las pesquerías.
viernes 7 de febrero, 2025
![](https://i0.wp.com/www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2025/02/Estudio-de-rayas_prodelphinus-2-1.png?resize=1024%2C683&ssl=1)
Raya águila chilena (izquierda) y raya águila peruana (derecha). Comopsición propia. Fotos: ProDelphinus / Nelly Peña.
Un estudio reciente realizado en el norte del Perú comparó a la raya águila chilena (Myliobatis chilensis) y la peruana (Myliobatis peruvianus) y reveló nueva información sobre sus patrones alimenticios y roles ecológicos en el ecosistema marino. Aunque ambas especies son similares, se destaca que desempeñan funciones ecológicas en distintos niveles de la columna de agua.
Las rayas son batoideos, un grupo de peces cartilaginosos, y sus tres funciones principales están relacionadas con su alimentación. Son mesopredadores, es decir, se encuentran al medio de la cadena trófica y se alimentan de consumidores primarios. Al cazar y buscar alimento, remueven el fondo marino, por lo que también son bioperturbadoras, pues modifican su ambiente a conveniencia y ayudan al crecimiento del fitoplacton. Finalmente, cuando una raya es consumida por un animal de mayor rango, como un tiburón, actúa como enlace energético, pues es la base de su alimentación.
Entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 en San José, Lambayeque, un equipo de especialistas liderado por ProDelphinus recolectó 109 estómagos de raya águila chilena y 81 de raya águila peruana. Se trata del primer estudio que realiza una comparación de la dieta de estas especies en el mar peruano y para su realización se contó con la participación de pescadores artesanales.
La información biológica fue analizada en el Laboratorio Costero de Santa Rosa del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Laboratorio de Parasitología General y Especializada (LAPAGE) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), colaboradores de la investigación, que se realizó con el financiamiento de la Fundación de la Familia Walton.
Principales hallazgos
Ambas especies actúan como consumidores secundarios. Las rayas águila chilenas consumen una dieta diversa que incluye moluscos, poliquetos y peces, como la anchoveta. La raya águila peruana, en cambio, aprovecha la forma de su mandíbula y se alimenta principalmente de moluscos.
“Si bien es cierto ambas especies son muy parecidas, se encontró que la raya peruana se alimenta solamente en la zona baja de la columna de agua, porque su alimentación está basada en moluscos”, señaló la bióloga Nelly Peña-Cutimbo, investigadora principal del estudio.
Según la especialista, la dieta de cada especie influye en su ubicación en el ecosistema. La raya águila peruana se mantiene cerca al fondo marino, donde abundan los moluscos; la chilena, en cambio, cambia su dieta conforme va creciendo, por lo que pasa de estar en el fondo marino a subir en la columna de agua.
“Al menos en la chilena, cuando es juvenil, come presas con nivel trófico bajo, como los poliquetos, algunos crustáceos y peces, que le ayudan a su crecimiento corporal y cerebral. Cuando crece, come presas más grandes, como crustáceos y anchovetas”, precisó la bióloga.
Peña-Cutimbo destaca que la raya águila chilena adapta su alimentación de acuerdo con la disponibilidad de alimento. Por ello, las condiciones climáticas del mar peruano podrían influenciar la dieta de esta especie, ya que la temperatura del mar incide en la distribución de anchoveta, pez que prefiere las aguas frías.
![](https://i0.wp.com/www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2025/02/estudio-de-rayas-prodelphinus_nelly-pena_prodelphinus-1.jpg?resize=885%2C765&ssl=1)
Nelly Peña-Cutimbo, investigadora principal del estudio. Foto: ProDelphinus / Nelly Peña.
Importancia de estudiar a las rayas
Ambas rayas cumplen las funciones de los batoideos, pero Peña-Cutimbo enfatiza que debe considerarse que estas funciones se realizan a diferentes niveles de profundidad. Por ello, son necesarios monitoreos y estudios más extensos para determinar las funciones específicas de cada especie, lo que permitiría determinar si una especie puede reemplazar a la otra.
“Si bien ambos depredadores comparten esta función en el ecosistema donde se hizo este estudio, a su vez, podrían desempeñar roles ecológicos diferentes, Aunque son mesodepredadores, la variación en la selección de presas y en el uso de la columna de agua indica una segregación ecológica que reduce la competencia directa y permite su coexistencia, indica.
El seguimiento de la alimentación de las especies también puede aportar a conocer las implicancias de los fenómenos climáticos sobre estas rayas, que son endémicas de la corriente de Humboldt. Javier Castañeda, quien también participó en el estudio, identificó que hubo un cambio en la dieta de la raya águila chilena luego del Fenómeno El Niño de 1991-1993.
Además, estas son las especies de rayas con mayores desembarques en Perú, por lo que es importante “realizar un correcto monitoreo de esta especie y también estudios de edad y crecimiento, que nos dan una puerta para tener un mejor manejo pesquero hacia una pesquería que mantenga los ecosistemas marinos saludables”, remarcó Nelly Peña-Cutimbo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.