Estudio evidencia malas prácticas en concesiones forestales de la Amazonía

lunes 28 de abril, 2014

shi09

Un estudio de Amazon Conservation Association (Ver) señala que las concesiones forestales maderables en nuestro país están posibilitando la depredación de especies como la caoba y el cedro en la Amazonía, debido a que la tala no solo se realiza dentro de la concesión, sino además en territorios cercanos o adyacentes (en algunos casos territorios indígenas y áreas naturales protegidas).

Debido a estas malas prácticas -que incluye la extracción o transporte de madera ilegal, el incumplimiento de los planes de manejo y la presentación de información falsa o incompleta-, los investigadores informaron que «de las 609 concesiones que existen en total, casi el 30% ha sido cancelada», debido a que realizaban actividades fuera de la ley «y esperamos que este porcentaje aumente a medida que las investigaciones continúan».

El informe indica además que hay «deficiencias generales del sistema forestal peruano» y que la Ley Forestal de 2000 «está permitiendo la tala ilegal generalizada».

“Nuestro nuevo estudio presenta evidencia que el sistema de concesiones forestales legales está en realidad posibilitando una crisis de la tala ilegal en la Amazonía peruana, a pesar de importantes esfuerzos de reforma”, dijo Matt Finer, representante de la organización que realizó este análisis.

Los resultados de esta investigación se basaron en datos proporcionados por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).

POR FALTA DE RECURSOS NO SE HAN CONCRETADO PLANES DE PROTECCIÓN 

Sobre la protección de especies amenazadas, Jean Pierre Araujo del Programa Forestal de la SPDA, señaló que el Estado ha elaborado diferentes iniciativas para proteger especies como la caoba, pero la falta de recursos no han permitido la implementación de los mismos.

«En el caso de la caoba, el 15 de julio de 2008 se publicó el Plan de Acción Estratégico para la Implementación del Apéndice II de la CITES para la caoba en el Perú 2008 – 2012, cuyo objetivo era gestionar las poblaciones de caoba con enfoque ecosistémico a fin de asegurar su sostenibilidad y recuperación, y excluirla de la lista de especies amenazadas. No obstante el tiempo transcurrido desde su vencimiento, no se han presentado los resultados de su implementación ni las tareas pendientes», indicó el abogado.

En el Perú, la distribución natural de la caoba (Swietenia macrophylla) comprende el ámbito de 9 regiones del país: Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huanuco, Junín, Cusco, Madre de Dios y Puno. Según Araujo, «el aprovechamiento de las especies caoba y cedro, se encuentra sujeto a una serie de controles que incluyen inspecciones oculares in situ de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre y de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), además una supervisión por parte del OSINFOR».

El especialista también resalta que también hay logros en cuanto al manejo forestal en nuestro país. «A lo largo de los años una serie de empresas y comunidades nativas han alcanzado la certificación forestal voluntaria FSC (Forest Stewardship Council). Al mes de agosto de 2013 existían 28 concesiones forestales maderables certificadas, sobre una superficie de 804,313 ha, distribuidas entre los departamentos de Madre de Dios (422,565 ha), Ucayali (254,580 ha) y Loreto (127,167.7 ha). Ello nos da una muestra de que el sector forestal no es ajeno al interés por invertir pensando en un mediano o largo plazo, bajo estándares internacionales de sostenibilidad, los cuales son monitoreados y auditados periódicamente por una organización independiente», indicó.

DATOS:

* Desde el año 2005, la caoba está sujeta a un cupo de exportación aprobado por el Miagri, el cual es determinado a partir de un Informe de Extracción no perjudicial elaborado por el Minam desde el año 2008.

* En el año 2000, se exportó 51 266.57 metros cúbicos de madera de la especie caoba. Trece años después, la RDG 057-2013-AG-DGFFS aprobó que sólo se podía exportar un total de 187 árboles de caoba, con un equivalente a 872.803 metros cúbicos. Es decir, al 2013 solo se podía exportar aproximadamente el 1.6% de lo que se exportó en el año 2000. Del total de los volúmenes aptos para ser exportados gracias al cupo 2013, el 85.45% proviene de áreas con certificación en manejo forestal bajo el estándar FSC .

También podrías ver

  • Piura: alertan derrame de petróleo en playas de Lobitos

  • ¿Por qué no debemos usar musgo en los nacimientos navideños?

  • En estas fiestas: adopta un árbol y ayuda a reforestar la Amazonía peruana