Estudio asocia la contaminación atmosférica a 135 millones de muertes prematuras

Foto: Andina

  • Entre los países más afectados se encuentran China e India, países asiáticos caracterizados por una alta población y rápida industrialización.

 

Un estudio desarrollado por la Universidad Tecnológica de Nanyang (Australia), en colaboración con la Universidad China de Hong Kong y el Colegio Imperial de Londres, determinó que existe un incremento de contaminación atmosférica debido a causas antrópicas relacionadas directamente con la industrialización.

Esto se debe a la presencia de partículas finas PM 2.5 (por sus siglas en inglés). Estas son partículas de apenas 2.5 micrómetros que se encuentran en el aire, pero pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Generan problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Las PM 2.5 provienen de diversas fuentes, en su mayoría causadas por el hombre, como las emisiones industriales, actividades de agricultura, quema de combustibles e incendios forestales y agrícolas. El documento señala que las partículas contaminantes en la atmósfera se han incrementado debido a los efectos del cambio climático.

El estudio también asocia la presencia de estas partículas en el aire con el incremento de los efectos de tres fenómenos: el fenómeno El Niño, el dipolo del océano Índico y la oscilación del Atlántico Norte. Sumados, los tres afectan las temperaturas y patrones climáticos de todo el globo, impactando en los cinco continentes al aumentar los niveles de contaminación atmosférica, entre otros efectos.

Steve Yim, primer autor del estudio señala que “nuestros descubrimientos muestran que los patrones climáticos pueden empeorar la contaminación del aire. Cuando estos eventos pasan, como El Niño, los niveles de contaminación pueden aumentar, lo que significa que más gente puede morir prematuramente debido contaminación por PM 2.5”.

Los resultados señalan que las zonas con mayor concentración de partículas finas son África subsahariana y el sur asiático. Además, la investigación indica que el aumento de PM 2.5 es significativo en todas las regiones, a excepción de Europa y Norteamérica. Asimismo, en las cuatro décadas que abarca el estudio, hubo un total de 363 casos de episodios de polución, cuyas duraciones variaron de dos a nueve meses.

Este aumento de la emisión de partículas PM 2.5 y de la duración de los episodios en cada región está relacionada con las emisiones industriales de estas zonas. Por ello, el este mediterráneo y el sudeste asiático se ven más afectados; estas zonas tienen mayor crecimiento poblacional e industrial.

Los resultados en la investigación sobre los efectos para la salud humana del incremento de estos gases muestran que la exposición a estos causa, en la mayoría de casos, accidentes cerebrovasculares (33.3%) y cardiopatía isquémica (32.7%); otras enfermedades relacionadas son infecciones respiratorias y cáncer al pulmón. En el periodo estudiado, estas enfermedades causadas por el incremento de la contaminación atmosférica han causado que alrededor de 135 millones de personas mueran prematuramente.

No se trata del único problema de salud a causa de este tipo de contaminación, esta también afecta la salud mental. Un estudio desarrollado por la Universidad de Hangyang (Corea) relaciona la presencia de las partículas PM 2.5 con casos de demencia. Se trata de una forma más en la que el cambio climático afecta al ser humano.

[Ver además►Contaminación atmosférica causa unas 7 millones de muertes prematuras al año, advierte PNUMA]

Contaminación mortal 

La contaminación atmosférica o del aire ocurre cuando existe la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos que alteran las características naturales de la atmósfera. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los aparatos domésticos de combustión, los vehículos de motor, las instalaciones industriales y los incendios forestales son fuentes habituales de este tipo de contaminación.

La OMS también explica que los contaminantes más preocupantes para la salud pública son las partículas en suspensión, el monóxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Esta contaminación provoca enfermedades respiratorias y de otros tipos y es una de las principales causas de morbimortalidad.

Según datos de la misma organización, el 99 % de la población mundial respira un aire que supera los límites de contaminación atmosférica previstos, lo que supone un peligro para la salud. La contaminación del aire en exteriores e interiores, especialmente en los hogares, causa unos 7 millones de muertes prematuras al año, lo que equivale a 13 muertes por minuto.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.