Estrenan «Karurara»: documental sobre la lucha por la protección del río Marañón
- Cinta fue ganadora del premio a Mejor Película Peruana y a Mejor Película del público en el Festival de Cine de Lima 2024.
martes
18 de febrero, 2025

Este jueves, 20 de febrero, se estrena a nivel nacional el documental Karuara, la gente del río, una cinta que narra la historia de lucha de Mariluz Canaquiri, una lideresa indígena de la federación Huaynakana Kamatahuara Kana, quien se ha convertido en un referente en la defensa del río y los derechos ancestrales del pueblo kukama. Su incansable trabajo busca preservar el río Marañón, fuente vital para su comunidad, mientras protege las tradiciones y el territorio de su pueblo frente a las amenazas externas.
El documental fue filmado en Loreto, con un equipo compuesto por profesionales de Iquitos y Nauta. Además, es un llamado a la acción para salvar la Amazonía que nos sumerge en un viaje profundo hacia el corazón del pueblo kukama y su cultura, y nos invita a conocer y comprender sus tradiciones y su conexión con la selva.
Para la comunidad kukama el río es mucho más que su fuente de agua y alimento, en sus profundidades habita otra comunidad: los karuara, el cual es el lugar a donde van las almas de quienes se ahogaron y cuyos cuerpos nunca fueron encontrados. Para ellos, no han muerto, solo han cambiado de vida.
“Nuestro río es muy sagrado porque ahí lo tenemos todo, el río es un ser vivo. Existimos y resistimos por eso estamos presente”, narra en las secuencias Mariluz Canaquiri.
Este proyecto, dirigido por Stephanie Boyd y Miguel Araoz, fue galardonado como Mejor Película Peruana y Mejor Película del Público en el Festival de Cine de Lima 2024.

Sinopsis
Mariluz Canaquiri es una mujer kukama, tierna, sabia y fuerte. Para ella y su pueblo, el río es la “ɨa” (ee-ah), el centro, la fuerza y madre de su universo. De él comen y beben, y lo transitan; en él vierten sus lágrimas y sonrisas. Pero la conexión es aún más profunda: debajo de la superficie del río viven los karuaras, o gente del río.
Cuando una persona se ahoga en el río, no muere, se convierte en un karuara o gente del río, y pasa a vivir en los pueblos y ciudades que hay debajo las aguas. Se comunica con sus seres queridos en sueños.
Los karuaras descansan en boas hamacas, visten con zapatos de carachamas (peces), tienen por relojes cangrejos, y rayas por sombreros; utilizan sardinas como cigarros.
Son seres poderosos. Cuando sus familiares humanos están enfermos son llamados para sanarlos.
La sobrevivencia de los karuaras está estrechamente entrelazada al pueblo kukama. Uno no puede vivir sin el otro, ambos son guardianes del río y el bosque.
Derrames de petróleo, grandes barcos comerciales y megaproyectos fluviales amenazan los ríos, y todos sus habitantes, incluido el mundo de abajo, el de los karuaras.
El olvido con aroma de mundo moderno acecha las comunidades, Mari Luz dice que su pueblo enfrenta un genocidio cultural. Mientras que las empresas extranjeras y el Estado depredan los recursos de la Amazonía, las comunidades indígenas carecen de un desarrollo básico como escuelas, colegios, centros de salud y agua potable.
Karuara, la gente del río, recordará a los espectadores que cada río, lago y arroyo es sagrado y que los frágiles recursos hídricos de nuestro planeta deben ser protegidos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.