Estos son los 25 sucesos ambientales más importantes de 2023

viernes 29 de diciembre, 2023

  • La muerte de defensores ambientales, las propuestas de normas en contra de la biodiversidad y los pueblos indígenas, el incremento de la minería ilegal, entre otros, fueron los sucesos que marcaron este año.

 

Buenas y malas noticias. Este 2023 estuvo marcado por diversos sucesos que marcaron la agenda ambiental en el país. Desde el Congreso, por ejemplo, se plantearon normas en contra de los bosques y pueblos indígenas; desde el Ejecutivo, además, se intentó modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas para favorecer la industria extractiva; y el Poder Judicial no estuvo ajeno al tema ambiental y derechos humanos: en agosto se anuló la sentencia contra los presuntos responsables del asesinato de cuatro líderes indígenas de Saweto (Ucayali).

En este año también se produjeron más asesinatos de líderes ambientales; asimismo, se incrementó la minería ilegal en la Amazonía, especialmente en Loreto y Madre de Dios; y, además, todo el año fuimos testigos del reclamo constante de los pescadores y comerciantes contra los efectos que dejó el derrame de petróleo de Repsol en enero de 2022.

Pero no todo fue malas noticias. A fines de este año se aprobó la Ley de Guardaparques, se reconoció el trabajo de líderes ambientales, y la COP28 presentó novedades para que el planeta tenga todavía esperanzas de salvarse.

A continuación, presentamos los sucesos ambientales más importantes:

Foto: Andrea Ramos / SPDA

1. Derrame de petróleo de Repsol: aún no se curan todas las heridas

En enero se cumplió el primer año del derrame de petróleo, pero hasta fines de año todavía existen reclamos de parte de pescadores que no han recibido la debida compensación. Los mismos pescadores denunciaron también que la empresa les hacía firmar acuerdos abusivos.  Además, a principios de diciembre, autoridades que conforman la Mesa de Diálogo que aborda esta problemática social informaron que todavía existen unas 25 playas contaminadas.

En el primer año del desastre ambiental, la SPDA reunió a personas afectadas por el derrame, autoridades y representantes de Repsol en un evento donde se hizo un balance general.

Más información: https://bit.ly/3H0UPe7

Foto: Juan Cabanillas

2. Derrame de 3600 barriles de petróleo en Amazonas afectó a unas 20 comunidades nativas

El pasado 18 de enero se reportó la ruptura del Oleoducto Norperuano a unos 500 metros de la carretera en el sector Putuyakat–Panntam del distrito de Santa María de Nieva (Amazonas), lo que generó un derrame de petróleo que recorrió las quebradas aledañas y afectó a diversas comunidades nativas.

El derrame se extendió sin control por las quebradas Cayamas, pasando por el río Chiangos, hasta llegar al río Nieva. La Defensoría del Pueblo informó que también había llegado al río Marañón.

Más información: https://bit.ly/3vfK30V

Foto: Lucía Flórez

3. Documental Shirampari, que narra costumbres del pueblo ashéninka, fue exhibido en Sundance, el festival de cine independiente más importante del planeta

Seleccionada entre más de diez mil participantes, el documental Shirampari logró ser parte del selecto grupo que participa en el festival de Sundance. Shirampari: herencias del río fue dirigida por Lucía Flórez y narra la relación de padre e hijo en una comunidad nativa de la Amazonía peruana.

El documental fue grabado en la comunidad nativa ashéninka Dulce Gloria, distrito de Yurúa, provincia de Atalaya (Ucayali), en la frontera con Bolivia. La historia que presenta es la de Arlindo y su hijo Ricky, un niño que debe aprender a atrapar un enorme pez de río con un gancho.

Más información: https://bit.ly/3S0ApHt

Foto: Aidesep

4. Después de 9 años dictaron sentencia contra responsables del crimen de líderes de Saweto, pero luego esta fue anulada

En febrero, los presuntos responsables del crimen de los líderes ashéninkas Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintisima y Francisco Pinedo, fueron condenados a 28 años de prisión. Sin embargo, a fines de agosto dicha sentencia fue anulada.

Como se recuerda, los líderes indígenas fueron asesinados en setiembre de 2014, cuando se dirigían a una reunión de líderes indígenas en Brasil. Las víctimas fueron interceptadas cerca de la frontera con el vecino país, en la región Ucayali.

En noviembre, el juicio oral de este caso se reinició, y entre enero y febrero de 2024 se podrá conocer la decisión final del Poder Judicial.

Más información: https://bit.ly/3TDoYrx

Quinto Inuma fue asesinado el pasado 29 de noviembre. Foto: Aidesep

5. Tres líderes indígenas fueron asesinados en Junín, San Martín y Ucayali

El 8 de abril, en la comunidad nativa Puerto Ocopa, en la provincia de Satipo (Junín), fue asesinado Santiago Contoricón Antúnez, el histórico líder asháninka que jugó un rol clave durante el conflicto armado interno que vivió el país durante las décadas de 1980 y 1990. La Central Asháninka del Río Tambo (CART) afirmó que se los responsables estás vinculados al narcotráfico.

El 29 de noviembre, fue asesinado Quinto Inuma tras participar en un evento sobre defensores ambientales en Pucallpa. Inuma Alvarado, apu de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu-Huimbayoc (departamento de San Martín), fue asesinado a balazos por encapuchados frente a su esposa y sus hijos. El defensor indígena, quien denunciaba frecuentemente la extracción ilegal de madera dentro de su territorio, había recibido amenazas de muerte y por lo cual pidió garantías para su vida.

El 18 de diciembre, la Organización Regional de Aidesep Ucayali (ORAU) informó sobre la muerte del defensor ambiental kakataibo Benjamín Flores Ríos, de la comunidad nativa Mariscal Cáceres, ubicada en el distrito y provincia de Padre Abad.

Según ORAU, el exagente municipal, quien había sido amenazado hace una semana por los cocaleros de la zona, fue asesinado “a las diez de la noche aproximadamente, cuando descansaba en su vivienda”.

Foto: Yunkawasi

6. Primatóloga peruana, Fanny M. Cornejo, ganó el “Nobel” de la conservación en fauna silvestre

Fanny M. Cornejo, bióloga con más de 15 años dedicados a la conservación e investigación del mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), especie de primate endémica de los bosques montañosos del país, fue reconocida con el premio Emerging Conservationist Award, galardón otorgado a conservacionistas menores de 40 años que hayan generado un impacto significativo en la conservación de especies en peligro de extinción.

La fundadora de la Asociación Civil Yunkawasi y candidata a Ph. D. en la Universidad de Stony Brook (Nueva York) fue nominada en octubre del 2022 a este premio que es otorgado por la organización del Indianapolis Prize, que reconoce los logros alcanzados en la sostenibilidad de especies.

Más información: https://bit.ly/486eHbH

Foto: CEPAL

 7. Se realizó la COP2 del Acuerdo de Escazú, pero Perú aún no ratifica este tratado

Del 19 al 21 de abril, se realizó la segunda Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú en Buenos Aires, Argentina. Este tratado es un instrumento de derechos humanos ambientales elaborado para y por América Latina y el Caribe. A la fecha, se encuentra en vigor con 15 países parte, quienes han ratificado el acuerdo y vienen participando en los espacios de deliberación y decisión para la implementación de los estándares que se desarrolla en el tratado.

Perú no forma parte del grupo de países implementadores porque el Congreso de la República no ha ratificado el Acuerdo de Escazú a pesar de ser un compromiso pendiente luego de su suscripción. Sin embargo, tampoco ha estado presente como un país observador, lo que nos invisibiliza y nos da un mensaje contradictorio sobre la prioridad que brinda a los derechos humanos ambientales.

Más información: https://bit.ly/3H1nf7W

Foto: Héctor Sueyo

8. Falleció uno de los más grandes sabios del pueblo harakbut de Madre de Dios: Antonio Sueyo Irangua

El pasado 17 de mayo, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) comunicó la muerte de Antonio Sueyo Irangua, también conocido como “Sontone”, uno de los sabios históricos más importantes del pueblo harakbut, en Madre de Dios.

Antonio Sueyo es un personaje representativo no solo del mencionado pueblo amazónico, sino también de todos los pueblos indígenas del país. Como sabio y líder indígena de la Comunidad Nativa Boca de Inambari, brindó un testimonio vivo sobre su vida, su cultura y los procesos históricos que atravesaron los pueblos nativos de la Amazonía para ser contactados.

“Sontone”, como también era conocido, vivió hasta su juventud como indígena no contactado en donde hoy se ubica la Reserva Comunal Amarakaeri, en la región Madre de Dios, lugar que colinda con el Parque Nacional del Manu. Él y otros compañeros fueron contactados por los misioneros dominicos en la década de 1950.

Más información: https://bit.ly/3tsO8P0

Foto: Diego Pérez

9. Minam rechazó propuesta del Minem sobre modificar Ley de Áreas Naturales Protegidas

En mayo de 2023, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) envió al Ministerio del Ambiente (Minam) el borrador de un proyecto de ley que planteaba modificar nueve artículos de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) con el fin de reducir los estándares ambientales respecto a la protección de estas zonas y beneficiar al sector hidrocarburos.

Tras la respectiva evaluación, el mismo mes, el Minam respondió al Minem que la propuesta “pondría en riesgo la conservación de los ecosistemas de las ANP”. Es decir, rechazó la modificación de la Ley 26834 y consideró “inviable” este proyecto de ley.

Más información: https://bit.ly/3NKroAP

Foto: Jean Carlos Shibayama

10. Falleció Isabel Yalico, defensora ambiental de la Reserva Nacional Tambopata

El 20 de junio se hizo público el fallecimiento de Isabel Yalico, una docente que llegó en la década de los 80 a Madre de Dios y desde entonces se convirtió en una de las más fieles defensoras de la Amazonía. Su partida deja un gran vacío entre sus compañeros del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata y en el sector ambiental en general.

Isabel llegó a Madre de Dios cuando tenía 19 años. Dejó su hogar en Cerro de Pasco debido al avance del terrorismo. Pese a la oposición de su familia decidió irse porque “las balas silbaban todos los días” y se instaló primero en Huancayo, en donde la violencia era igual o peor que en su natal Cerro de Pasco. Luego viajó a Lima, pero esta ciudad le parecía muy cara y la tierra no se podía aprovechar. Finalmente, llegó a Madre de Dios, tierra que la adoptó desde el principio.

Más información: https://bit.ly/41FbQ73

Foto: Andina

11. ONU aprobó tratado histórico para proteger la biodiversidad de alta mar

En junio, por primera vez en la historia del mundo, se establecieron reglas para la protección de los ecosistemas marinos en alta mar. Los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) firmaron la “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional”, también conocido como el Tratado de Alta Mar.

En 2004 se creó el grupo Biodiversity Beyond National Jurisdiction (BBNJ) para abordar los problemas de conservación marina más allá de las aguas nacionales de cada país miembro de la ONU y, tras 19 años de propuestas de iniciativas y acuerdos, en marzo de 2023 se presentó el borrador del Tratado de Alta Mar.

Más información: https://bit.ly/3twLiZh

Foto: Mincul

13. Archivan proyecto de ley que amenazaba la vida de los indígenas en aislamiento

Tras el reclamo de organizaciones indígenas y civiles, la Comisión de Descentralización del Congreso de la República se inhibió de observar el Proyecto de Ley 3518/2022-CR. De esta manera, quedó archivada esta propuesta presentada por el congresista fujimorista Jorge Morante, la cual pretendía modificar la Ley PIACI para quitar funciones al Ministerio de Cultura (Mincul) y pasarlas a los gobiernos regionales, y apuntaba, incluso, a anular la creación de algunas reservas indígenas que tomaron años en ser reconocidas.

Días antes, la Comisión de Pueblos Indígenas también debatió sobre el mencionado proyecto, y decidió archivarlo porque implicaba “un grave retroceso del Estado peruano en cuanto a garantizar derechos de los pueblos aislados”. Además, la comisión señaló que lo estipulado en la propuesta legislativa de Morante era inconstitucional y de aprobarse vulneraría obligaciones internacionales del Perú.

Más información: https://bit.ly/48Bhr0I

Fotos: SPDA

14. Otorgaron distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a líder harakbut

El líder indígena del pueblo harakbut, Julio Yuri Yagar, conocido como “Chamán”, fue distinguido por el Ministerio de Cultura (Mincul) como Personalidad Meritoria de la Cultura, en reconocimiento a su destacada labor y trayectoria en favor de la salvaguarda y revaloración de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios.

El Mincul le entregó una medalla y diploma al sabio indígena de la comunidad nativa Sintuya (Madre de Dios), quien hasta los siete años vivió como indígena en aislamiento, en lo que hoy es la Reserva Comunal Amarakaeri, ubicada en Madre de Dios.

Más información: https://bit.ly/3NFyOFh

Imagen: Alberto Gennari

15. Hallan restos del animal más pesado que haya habitado en la Tierra

En agosto, el mundo entero fue testigo de un descubrimiento importante para la ciencia. En las costas de Ica fue hallado el Perucetus colossus, un cetáceo que medía unos 20 metros de largo y pesaba en promedio cerca de 200 toneladas, mucho más que una ballena azul de la actualidad.

Los restos de este animal fueron descubiertos por el paleontólogo peruano Mario Urbina, en el 2013, en la zona de Samaca, desierto de Ica. Al principio, los científicos dudaron de que se tratara de restos óseos, pero finalmente informaron que se hallaron 12 vértebras, cuatro costillas y parte de la pelvis. La última parte fue fundamental porque es muy parecida a la de otros cetáceos.

Más información: https://bit.ly/3NJRKmD

Foto: Gobierno de Brasil

16. Cumbre amazónica: falta de consensos y compromisos decepciona a líderes indígenas

El pasado 8 y 9 de agosto se reunieron, en Belém do Pará (Brasil), presidentes y representantes de ocho países en cuyos territorios se extiende la Amazonía para debatir y generar consensos en la lucha contra el cambio climático. La reunión pretendía ser un espacio para la creación de una agenda en común que pudiesen llevar a la conferencia mundial del cambio climático de las Naciones Unidas COP27, a realizarse en Dubai.

Al final, el evento cerró sin consensos sobre la explotación de petróleo, gas y minería. Tampoco se generaron estrategias y compromisos que incluyeran las propuestas presentadas por los pueblos indígenas.

Más información: https://bit.ly/3ve3zeh

Foto: Aidesep

17. Informe de Global Witness señaló que cerca de 2 mil defensores ambientales fueron asesinados entre 2012 y 2022

En setiembre, Global Witness informó que al menos 177 personas defensoras de la tierra y el ambiente fueron asesinadas el 2022. Con esta cifra, el número de crímenes mortales contra defensores, entre 2012 y 2022, suman 1910.

En el 2022, agrega el informe, Colombia fue el país con la mayor tasa de homicidios del mundo, con 60 muertes en total (casi el doble de 2021), más de un tercio de los asesinatos ocurridos. El informe también mostró que la Amazonía es uno de los lugares más peligrosos del mundo para las personas defensoras. El 2022 se produjeron 39 asesinatos, más de uno de cada cinco (22 %) de los registrados en todo el mundo.

Más información: https://bit.ly/48fPkUP

Foto: FEMA

18. Registran más de 120 dragas de minería ilegal que están contaminando el río Nanay (Loreto)

Un informe del proyecto MAAP, informó sobre la existencia de más 120 dragas de minería ilegal en el río Nanay, fuente de agua para casi medio millón de personas que habitan en Loreto. Las dragas también fueron registradas en otros diez ríos: Cotuhe, Curaray, Marañón, Mazán, Napo, Patayacu, Pintuyacu, Putumayo, Tigre y Yaguas.

Pese a esta situación crítica, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgó una concesión minera que abarcaba parte del río Nanay. Tras el reclamo de miles de loretanos, el Minem finalmente informó que excluiría a la cuenca del Nanay de la actividad minera, a fin de que los petitorios mineros en esta zona sean suspendidos.

Más información: https://bit.ly/41Fzy3a

Foto: Instituto Mamiraua

19. Registran muerte de más de 100 delfines en lago brasileño cercano al río Amazonas

Desde el sábado 23 de setiembre, el Grupo de Investigación sobre Mamíferos Acuáticos Amazónicos del Instituto de Desarrollo Sustentável Mamirauá (IDSM) informó sobre la muerte de delfines de río en el lago Tefé, estado de Amazonas (Brasil). Más de 100 ejemplares fueron hallados en diversas zonas de este cuerpo de agua que colinda con el río Amazonas.

Los especialistas del IDSM estimaron que la mortandad estaría relacionada a las elevadas temperaturas del agua del lugar y la sequía. En el lago, las últimas mediciones realizadas en el agua revelaron que la temperatura alcanzaba los 40 °C a tres metros de profundidad, cuando la temperatura media histórica más alta era de 32 °C.

La sequía en la Amazonía también produjo estragos en Perú. Diversas comunidades fueron aisladas por la baja histórica de los ríos.

Más información: https://bit.ly/3NMQKy6

Foto: FEMA

20. Minería ilegal en “La Pampa” (Madre de Dios) se incrementó cuatro veces más en los últimos dos años

A pesar de las acciones del Estado por enfrentar la minería ilegal en el sector denominado como “La Pampa”, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, entre los kilómetros 98 y 110 de la carretera Interoceánica, la presencia de maquinaria y mineros ilegales se ha incrementado hasta en un 400 % en los últimos dos años, según un informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

A través de imágenes satelitales, registradas entre agosto y octubre de 2021, se identificaron 148 dragas de mineros ilegales dispersas en esta zona deforestada por la minería ilegal.

Más información: https://bit.ly/3S0SkyU

Foto: Pacífico Adventures

21. PerúPetro mostró su rechazo a la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Un equipo multidisciplinario de PerúPetro manifestó su oposición a la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, hogar de 12 de las 30 especies de cetáceos que existen en Perú y hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas. A través de un informe técnico legal, la empresa estatal consideró que la creación de esta área protegida “resultará contraproducente para las actividades de hidrocarburos” y desde un punto de vista legal “no resulta viable” por superponerse con lotes petroleros.

Más información: https://bit.ly/48AizkZ

Foto: Senace

22. SPDA pidió pronta investigación respecto a denuncia sobre presuntas irregularidades en Senace

A través de un pronunciamiento, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) expresó su preocupación respecto a los hechos ocurridos en torno al sector ambiental. Como se recuerda, medios de comunicación divulgaron informes y documentos sobre presuntas irregularidades dentro del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para favorecer a una empresa minera.

Según las denuncias periodísticas, dentro del Senace se habría favorecido a una empresa minera en el marco del procedimiento para la actualización de su estudio de impacto ambiental (EIA). La denuncia, acompañada de un audio que involucra a la exgerente general del Senace, Joanna Fischer Battistini, revelaría una presión para acelerar la aprobación del cambio en el EIA del proyecto “La Inmaculada” de la empresa Ares, filial de Hochschild Mining en Ayacucho.

Más información: https://bit.ly/3TNF3Lr

Foto: Sernanp

23. Hito histórico: Congreso aprobó la Ley de Guardaparques

El pasado 14 de diciembre, el Congreso aprobó la Ley de Guardaparques, una norma que beneficiará a unos 800 hombres y mujeres que resguardan las 76 áreas naturales protegidas del Perú. Esta norma tiene como objetivo proteger sus derechos y regular aspectos referidos a sus funciones.

Los guardaparques desarrollan un rol trascendental en el trabajo de conservación al ser la primera línea en la protección de las áreas naturales protegidas frente a diversas amenazas como las actividades ilegales de minería y tala. Sin embargo, pese a que muchas veces su trabajo implica riesgos, los guardaparques carecían de una ley que protegiera sus derechos.

Más información: https://bit.ly/3TIiB65

Foto: Naciones Unidas

24. COP28 culminó con algunos avances importantes, pero se esperaba más

Del 1 al 13 de diciembre, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), representantes de unos 200 países se reunieron para la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), también conocida como COP, para discutir sobre el futuro del planeta que ya vive los efectos del cambio climático.

La COP28 fue clave porque uno de sus principales objetivos era medir el progreso hacia la consecución de los objetivos del Acuerdo de París en cuanto a mitigación, adaptación y financiación climática, y la adaptación de los planes existentes.

Según el responsable de la ONU para el clima, Simon Stiell, en la COP28 se dieron “auténticos pasos adelante”; sin embargo, las iniciativas son solo “un salvavidas para la acción climática”.

Más información: https://bit.ly/3RXDNE3

Foto: SPDA

25. Congreso modificó la Ley Forestal y SPDA alertó que la norma aprobada promueve y legaliza la deforestación

La noche del jueves 14 de diciembre, el Congreso de la República decidió aprobar -por insistencia- los proyectos de ley 649, 894 y 2315/2021-CR, que modifican la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Con 70 votos a favor, 35 en contra y 5 abstenciones, el Parlamento modificó el procedimiento de clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor (CTCUM), lo cual permitiría legalizar actividades agrarias sin el sustento técnico necesario.

De acuerdo con la opinión legal de la SPDA, lo aprobado representa un retroceso en la gobernanza de los bosques, al vulnerar los derechos de los pueblos originarios y comunidades locales. Asimismo, representa un retroceso en la lucha contra la deforestación, pues la norma va en contra de las regulaciones ambientales nacionales e internacionales.

Más información: https://bit.ly/48uXKaw

También podrías ver

  • Derrame en Piura: ¿qué acciones se realizarán en los 90 días de emergencia ambiental?

  • Declaran emergencia ambiental por 90 días en zona afectada por derrame de petróleo en Piura

  • Derrame en Piura: «No basta con la limpieza superficial, tiene que haber un plan de restauración»