Estas son las noticias ambientales más importantes de 2021

jueves 30 de diciembre, 2021

El 2021, el Perú y el resto de países del mundo continuaron luchando contra la pandemia del COVID-19; sin embargo, a diferencia del 2020, la aparición de la vacuna y la reapertura de diversos espacios iniciaron una “nueva normalidad” en la que hoy todavía vivimos.

En nuestro país en particular, el 2021 se dividió en dos partes: antes y después del 28 de julio. La convulsionada etapa de elecciones, la lucha contra el COVID-19 y el constante enfrentamiento entre los partidos políticos marcaron la agenda nacional, y el tema ambiental pasó lamentablemente a segundo plano, a pesar de que diversas actividades como la minería ilegal, el tráfico de especies, el asesinato de defensores ambientales, la contaminación, entre otras, nunca tuvieron una pausa. El nuevo Congreso, además, no dejó de intentar debilitar algunas normas ambientales o favorecer la inversión a costa del ambiente.

A continuación hacemos un recuento de los hechos ambientales y sobre pueblos indígenas más destacados de este 2021 que ya termina:

Foto: NASA

1. NASA publicó imagen satelital que presenta la devastación de la minería ilegal en la Amazonía

Una foto tomada por un astronauta de la Estación Espacial Internacional (ISS) captura lo que han denominado “río de oro” por el reflejo que la luz genera a los pozos de extracción de oro que cruzan el territorio amazónico de Madre de Dios. La publicación resalta los efectos e impactos que genera la minería ilegal en el Perú. Nuestro país, detallan, es el sexto productor de oro en el mundo y Madre de Dios alberga a las industrias mineras de oro independientes más grandes del planeta.

Conoce más: https://bit.ly/3HmJ7IX

Foto: Mincul

2. Crean reserva indígena en Loreto para proteger a indígenas en aislamiento

Tras un largo proceso de 17 años y lucha incansable de los pueblos indígenas, se estableció la Reserva Indígena Yavarí Tapiche en Loreto, la cual garantizará la protección de indígenas aislados y en contacto inicial matsés, remos (isconahuas), marubos y otros pueblos no identificados.

Conoce más: https://bit.ly/3zbB0Mt

Foto: Vico Méndez / SPDA

3. Aprueban norma que fortalece la protección de los defensores ambientales

A finales de abril se publicó el decreto supremo que crea el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, una herramienta legal que busca garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de las personas defensoras de derechos humanos frente a las situaciones de riesgo.

Conoce más: https://bit.ly/3eFATiG

Foto: Gobierno de México

4. Acuerdo de Escazú entró en vigor el Día de la Tierra

Tras lograr la ratificación de 11 países, el Acuerdo de Escazú entró en vigor el 22 de abril, Día de la Tierra. Este tratado internacional tiene como fin fortalecer los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental, así como la protección de los defensores ambientales. Ahora, se espera que este Congreso decida por fin ratificarlo.

Conoce más: https://bit.ly/3JFWB4C

Foto: Sernanp

5. Minam inició gestiones para fomentar una ley de guardaparques y guardaíslas

El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que impulsa el proyecto de ley para crear la carrera de guardaparques, guardaíslas y agentes de protección de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto Inicial (PIACI), a través del reconocimiento de derechos y obligaciones de índole laboral, así como de su formación y capacitación.

Conoce más: https://bit.ly/3mKvTxN

Foto: SPDA

6. Hito en la conservación: aprueban norma que protegerá los humedales del país

Mediante Decreto Supremo 006-2021-MINAM, el Gobierno aprobó una norma histórica que tiene como objetivo proteger a los humedales del país. El decreto desarrolla disposiciones generales para la gestión multisectorial y descentralizada de los humedales, ecosistemas frágiles pero fundamentales en el proceso de regulación del ciclo hídrico, ya que tienen la capacidad de generar o mejorar la calidad del agua y, además de albergar flora y fauna, pueden retener una gran cantidad de gases de efecto invernadero.

Conoce más: https://bit.ly/3zaH9Za

Foto: Andina

7. Promulgan Ley de Espacios Públicos

El Congreso de la República promulgó por insistencia la Ley 31199Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos. Esta norma marca un hito para la gestión, defensa y sostenibilidad de los espacios públicos como parques, áreas verdes, espacios deportivos, plazas, calles, entre otros, destinados a mejorar la calidad de la vida de las personas a través de su uso y disfrute.

En la actualidad, los espacios públicos juegan un papel vital en el contexto de la COVID-19 por su armonía con el medio ambiente, pues minimizan las aglomeraciones y proveen de espacios para la recreación activa y pasiva segura luego de largos periodos de confinamiento. Los espacios públicos aportan al bienestar humano, salud mental, potencian el intercambio colectivo y tienen una serie de beneficios en el marco de nuestro derecho a la ciudad.

Conoce más sobre esta norma: https://bit.ly/3sNdx30

Foto: Sernanp

8. Gobierno creó la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, el área protegida más grande del país

El Ministerio del Ambiente 8Minam) anunció el establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, el área protegida más grande del país y la primera en abarcar solo un espacio de nuestro territorio marino.

El área posee cerca de 62 400 kilómetros cuadrados (6.2 millones de hectáreas), el equivalente a la superficie de la región Arequipa. Su finalidad es “proteger principalmente una cadena montañosa submarina que ocurre en este ámbito, que inicia a los 2800 metros y va hasta los 4 mil metros de profundidad”.

Conoce más: https://bit.ly/3sO5LWy

Foto: SPDA

9. Aprueban Plan Nacional de Adaptación al Cambo climático al 2050

A través del Ministerio del Ambiente (Minam), el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú: un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.

Este instrumento contribuye a reducir los riesgos y la vulnerabilidad frente al citado fenómeno global para la población y sus medios de vida; los ecosistemas, cuencas y territorios; y la infraestructura, bienes y servicios, principalmente. Asimismo, permitirá la implementación efectiva de Nuestro Desafío Climático (NDC), que son las medidas a ejecutar al año 2030; y con ello impulsar un aumento de la resiliencia y desarrollo sostenible al año 2050. Además, incorpora dos nuevas áreas temáticas priorizadas: turismo y transporte, que se suman a las ya establecidas: agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosques y salud.

Conoce más: https://bit.ly/3JscYRU

Liz Chicaje. Foto: Goldman Prize

10. Liz Chicaje, lideresa de la etnia bora obtuvo el premio Goldman, el «Premio Nobel Verde»

Debido a su gran aporte para el establecimiento del Parque Nacional Yaguas, la lideresa indígena de la etnia bora, Liz Chicaje Churay, recibirá hoy el Premio Medioambiental Goldman 2021, junto a otros cinco héroes ambientales de otros continentes.

El Premio Goldman, denominado también como el “Premio Nobel Verde”, reconoce a los héroes ambientales de África, Asia, Europa, Islas y Naciones Insulares, América del Norte y América del Sur y Central, quienes realizan esfuerzos significativos para proteger y mejorar el ambiente, a pesar de que ello a veces significa un gran riesgo personal.

Conoce más: https://bit.ly/3JsAM8z

Foto: Andina

11. Promulgan la ley que controla la contaminación lumínica

Este año fue promulgada la Ley 31316, Ley de prevención y control de la contaminación lumínica, cuyo objetivo es establecer el marco regulatorio para todas las fuentes de contaminación lumínica en el país, a fin de contribuir con la mejora de la calidad de vida humana y fauna silvestre, a través de la prevención de riesgos a la salud; la promoción de la eficiencia energética, la seguridad vial, y evitar la alteración del paisaje.

Conoce más sobre este tipo de contaminación: https://bit.ly/3Jsu0PU

Foto referencial: SPDA

12. Observan ley que promueve carretera Ucayali-Cruzeiro do Sul

En mayo pasado, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen del Proyecto de Ley 6486/2020-CR, que declara de interés de nacional una vía terrestre entre Pucallpa (Ucayali, Perú) y Cruzeiro do Sul (Acre, Brasil), a pesar de la opinión en contra de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Ambiente (Minam) y la Comisión de Pueblos del Legislativo.

Con este antecedente, el Ejecutivo envió una carta a la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, para anunciar la observación de la norma propuesta porque “vulnera los derechos de los pueblos indígenas u originarios”, tiene “inviabilidad técnica”, carece de justificación de la necesidad, vulnera normas presupuestarias, entre otros motivos.

Conoce más: https://bit.ly/3mIT4Zd

Foto: Minam

13. Reconocen a humedal de Sechura como sitio de importancia internacional

El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que el área de conservación ambiental (ACA) Estuario de Virrilá, ubicada en la provincia de Sechura (Piura) fue reconocida como sitio Ramsar del Perú, o humedal de importancia internacional. Esta designación se debe al alto valor ecológico del lugar, considerado uno de los humedales más importantes de la costa del Perú, paradero de aves migrantes, lugar de reproducción de muchas residentes, y porque protege una importante cobertura vegetal, propia de un bosque seco de llanura muy ralo.

Conoce más: https://bit.ly/3sFWyPZ

Foto referencial: Diego Pérez / SPDA

14. Crean Reserva Indígena Kakataibo para proteger indígenas en aislamiento

A través del Decreto Supremo 015-2021-MC, en julio pasado se estableció la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur –ubicada en los departamentos de Loreto, Ucayali y Huánuco– con el fin de proteger los derechos, hábitat y brindar condiciones que aseguren la existencia e integridad del pueblo indígena en situación de aislamiento kakataibo. Esta acción representa un nuevo hito en la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), porque establece protección sobre casi 150 mil hectáreas de bosques.

Conoce más: https://bit.ly/3JuPdJh

Trailer: El rugir del Marañón from Conservamos por Naturaleza on Vimeo.

15. Documental El rugir del Marañón se presentó a nivel internacional

Dos megarrepresas en el río Marañón inundarían pueblos, bosques únicos y pinturas rupestres aún no estudiadas. Durante años, comunidades y grupos de activistas se organizan para asegurar que las aguas de este río sigan fluyendo libres. ¿Cuáles serían las consecuencias de interrumpir millones de años de conexión entre los Andes y la Amazonía?.

El rugir del Marañón, documental producido por Conservamos por Naturaleza de la SPDA, busca responder esta pregunta a través de imágenes registradas durante más de 6 años de recorridos en este río y sus comunidades aledañas. Las voces de las poblaciones locales, especialistas y activistas guían este documental y revelan la necesidad de proteger el río frente a posibles proyectos de megarrepresas.

Conoce más: https://bit.ly/3mIfolK

Foto: SPDA

16. Piden al Estado peruano proteger los ríos ante proyectos de infraestructura

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) exhortó al Estado peruano a que proteja los ríos andino-amazónicos, ya que estos cumplen un rol clave para los procesos ecológicos que se dan en la cuenca amazónica. La UICN además se comprometió a proveer asistencia para crear un marco que permita proteger los ríos de caudal libre en la Amazonía. Asimismo, solicita la reevaluación de proyectos como la Hidrovía Amazónica bajo las condiciones actuales y pide al Estado que cancele los contratos de concesión de las megarrepresas Chadín 2 y Veracruz en el cañón del Marañón, ante el incumplimiento de obligaciones contractuales y por no ser una alternativa viable en el contexto actual.

Conoce más: https://bit.ly/3HpZ9lw

17. Reconocen a Avireri-Vraem como la sétima reserva de biosfera del Perú

El anuncio fue realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Además de la conservación de sus recursos naturales, esta condecoración busca promover la mejora en la calidad de vida de los más de 450 mil habitantes de este territorio biodiverso de 4 millones de hectáreas. También se busca salvaguardar los servicios ecosistémicos de forma integral con las provincias que abarcan esta área: Satipo y La Convención (Junín y Cusco).

Conoce más: https://bit.ly/3EFRu0g

18. Estudio revela la verdadera extensión de las lomas de Perú y Chile

En un estudio publicado el 7 de setiembre en el International Journal of Applied Earth Observations and Geoinformation, un equipo de científicos peruanos, chilenos y del Reino Unido presentó el primer mapa completo de ecosistemas de “oasis de niebla” de Perú y Chile, conocidos localmente como lomas, empleando 20 años de imágenes satelitales.

De acuerdo con la investigación, las lomas se presentan en numerosas localidades a lo largo de 3 mil kilómetros de desierto en las costas de Perú y Chile, conteniendo una flora diversa y única, rica en especies endémicas. A pesar de su reconocida importancia, la marcada estacionalidad y la gruesa capa de niebla que las cubre en los momentos de mayor desarrollo de la vegetación, no habían permitido un cartografiado efectivo lo que ha perjudicado su conservación.

Conoce el estudio: https://bit.ly/3eyMYX5

19. Reconocen como derecho humano tener un ambiente sano

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que todo ser humano tiene derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, por lo que exhortó a todos los Estados a trabajar juntos a fin de implementar este reconocimiento.

La resolución se logró con 43 votos y cuatro abstenciones de Rusia, China, India y Japón. Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Sucia se encargaron del texto. Se espera que la Asamblea General de la ONU considere adoptar una resolución similar.

Conoce más: https://bit.ly/3HkZ2HJ

20. Anuncian que Perú tendrá su primer Jardín Botánico Nacional

En octubre pasado se realizó una ceremonia simbólica en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) como parte de la implementación de la primera etapa del Jardín Botánico Nacional que abarcará diez hectáreas del recinto estudiantil. La instalación de un plantón de flor de la cantuta, especie nativa y flor nacional del Perú, en donde participaron representantes del Reino Unido, congresistas y autoridades del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concycet), representó el inicio de un ambicioso proyecto que representará la megadiversidad de especies de flora que existen en el país.

Conoce más: https://bit.ly/3eBH1Zu

21. Hallan microplásticos en peces de la Amazonía

Una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), informó sobre el hallazgo de restos de microplásticos en boquichicos (Prochilodus nigricans Agassiz), peces amazónicos de gran demanda en la Amazonía.  El estudio fue denominado: “Primer registro de ingestión de microplásticos por un pez de importancia comercial en la ciudad de Iquitos, Amazonía peruana” y se realizó en peces que eran ofrecidos en el mercado de Belén, Iquitos (Loreto).

Conoce más sobre la investigación: https://bit.ly/3pFWrC7

22. El zorrito Run Run y el tráfico de fauna silvestre

El caso del zorro vendido como mascota repercutió a nivel nacional e internacional y puso en la agenda diversos problemas relacionados al tráfico de fauna silvestre. Asimismo, creó conciencia sobre la compra y venta de animales silvestres y motivó que diversos especialistas respondan las preguntas más frecuentes en torno a este problema. Una de estas interrogantes fue: ¿por qué un animal silvestre rescatado no siempre puede volver a su hábitat?

Conoce la respuesta: https://bit.ly/3JvgOtO

23. Por primera vez una lideresa indígena ocupa el cargo de viceministra de Interculturalidad

Se trata de Rocilda Nunta Guimares, lideresa shipiba que vivió hasta su adolescencia en la comunidad indígena Nuevo San Rafael, en Masisea (Ucayali). La hoy funcionaria del Mincul dejó su comunidad para mudarse al distrito de Yarinacocha, en donde estudió para ser docente bilingüe. Tiene diplomados en Derecho y Gestión Territorial, y la experiencia de más de doce años de lucha por los derechos de las comunidades, y en especial de las mujeres indígenas.

Conoce más: https://bit.ly/3qEuoCB

24. ¿Cuáles fueron los compromisos más importantes de la COP26?

El 2021 también se realizó de modo presencial y virtual la conferencia mundial sobre cambio climático (COP26) en Glasgow, Escocia, con la participación de representantes de cerca de 200 países. En dicho evento, los Estados anunciaron diversos compromisos luego de duras negociaciones que nacieron tras un nuevo informe del IPCC que anunció un futuro catastrófico si es que no hacemos algo para mitigar los efectos del cambio climático.

Conoce más: https://bit.ly/3EAvjst

25. SPDA presentó propuestas ambientales para tomadores de decisión

En su 35 aniversario, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) publicó “10 temas clave para la agenda ambiental”, un documento que reúne propuestas para abordar diez temas ambientales en los próximos cinco años.

La publicación abarca temas como biodiversidad y áreas naturales protegidas, bosque y fauna, ciudades sostenibles, democracia ambiental, infraestructura natural, inversiones sostenibles, justicia ambiental, defensores ambientales, pesca sostenible y pueblos indígenas.

Lee y descarga el documento: https://bit.ly/32JYLPI

26. Entregan Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado

Como en años anteriores, el Premio Carlos Ponce reconoció a los peruanos y peruanas que trabajan a favor de nuestras áreas protegidas y nuestra biodiversidad en general. Los ganadores de las seis categorías participaron en la ceremonia de premiación que se realizó de modo presencial y virtual Asimismo, se entregaron becas de investigación donadas por la SPDA y Apeco.

Conoce a los ganadores: https://bit.ly/32IJdLM

27. Congreso pone en riesgo la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre

Los congresistas Edward Málaga y Héctor Ventura presentaron dos proyectos de ley que proponen incorporar cinco delitos vinculados al tráfico de vida silvestre dentro de la Ley contra el Crimen Organizado. En un informe, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) consideró que estos proyectos resultan claves para consolidar el marco normativo de lucha contra la criminalidad organizada vinculada al tráfico de vida silvestre. Sin embargo, precisó que el predictamen que elaboró la Comisión de Justicia del Congreso no recogió la propuesta inicial de ambos proyectos de ley, sino que los ha desvirtuado, poniendo en riesgo el éxito de las investigaciones penales que hoy se encuentran en curso por la comisión de delitos de tráfico de vida silvestre.

Conoce más: https://bit.ly/3ewyQNR

28. Titulan 16 comunidades nativas de Loreto y crean web sobre comunidades nativas

A principios de diciembre, el Gobierno Regional de Loreto y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) entregaron 16 títulos a comunidades nativas de dicha región, con el fin de otorgar seguridad jurídica de sus territorios. Cabe destacar que en este proceso, algunas comunidades tuvieron que esperar hasta veinte años para cumplir este objetivo.

El mismo día, además, se presentó la web Territorio indígena, una plataforma donde se puede hallar diversa información sobre comunidades tituladas (fotos, mapas, documentos) que servirán a los pueblos indígenas, autoridades e investigadores.

Conoce más: https://bit.ly/3162GWo

Foto: Andina

29. El Congreso amplió nuevamente el proceso de formalización minera

Como en anteriores ocasiones, el Legislativo aprobó un proyecto de ley para ampliar el proceso de formalización de la minería, una actividad que en los últimos años ha afectado nuestra biodiversidad amazónica, especialmente la región Madre de Dios. Como se recuerda, el proceso iba a concluir este año, pero el Congreso extendió esta fecha hasta el 2024, lo cual generó rechazo de diversas organizaciones civiles, además del Ministerio del Ambiente.

Conoce más: https://bit.ly/31amRme

Foto: Andina

30. Comenzó la prohibición del tecnopor

El 20 de diciembre inició la prohibición de la distribución y fabricación de tecnopor, tal como lo establece la denominada «Ley de plásticos», Ley 30884. Sin embargo, antes algunas bancadas del Congreso buscaron prorrogar este plazo en más de una ocasión. Finalmente, la Comisión de Economía rechazó este intento que buscaba debilitar la ley aprobada en diciembre de 2018.

Conoce más: https://bit.ly/3qEvgal

Jaime Pascual, indígena asháninka asesinado en diciembre.

31. La muerte de defensores ambientales no se detuvo

En el 2021, al igual que los años anteriores, los defensores ambientales de diversas regiones del país también fueron asesinados. Solo en diciembre fueron asesinados Lucio Pascual Yumanga, líder de la comunidad nativa La Paz de Pucharini, en Puerto Bermúdez (Pasco); y Antonio Yagkuag Baais, líder awajún atacado en Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui. Este último hecho llamo la atención de la Unión Europea y las embajadas de Reino Unido y EE. UU., instituciones que lamentaron lo sucedido y pidieron investigación para hallar a los responsables.

Conoce más: https://bit.ly/3FHoEOz

Foto: SPDA

32. Creación de la Reserva Nacional Illescas en Piura, tras once años de espera

El pasado 24 de diciembre, el Perú celebró el establecimiento de esta nueva área protegida que tiene como objetivo resguardar el desierto costero de Sechura (Piura), donde habitan diversas especies como el zorro costeño, los lobos marinos, felinos y diversas aves, entre ellas el cóndor andino. A esta noticia se sumó además la donación de casi medio millón de dólares por parte de Andes Amazon Fund para apoyar la gestión del área.

Conoce más: https://bit.ly/3ED6Piq

 

También podrías ver

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido