¿Está emergiendo el liderazgo de la mujer indígena en nuestro país?

domingo 7 de marzo, 2021

  • En Madre de Dios, cada día la mujer indígena está sumiendo un rol de liderazgo y esta es una tendencia que no se detiene. ¿Cuál es la agenda que siguen las organizaciones para el fortalecimiento de la participación de la mujer? 

Escribe Eddy Peña / Ingeniero agrónomo de la oficina regional de la SPDA en Madre de Dios

 

 

Cuando llegué a Madre de Dios, en 2008, había 32 comunidades indígenas, ninguna de las cuales era liderada por una mujer. Doce años más tarde, cinco de las ahora 36 comunidades tienen en la presidencia a mujeres, 15 ocupan el cargo de vicepresidentas y en todas las juntas directivas hay, por lo menos, dos mujeres. ¿Qué ha cambiado en el papel que juega la mujer en el ejercicio de poder dentro de estas comunidades?

¿Qué condiciones han permitido que la mujer indígena haya cobrado protagonismo en las decisiones de sus comunidades y sus pueblos? El testimonio de Noemi Sebastián, mujer Yine de la comunidad Tipishca, cuyo liderazgo permitió conseguir el ansiado título de la comunidad, nos puede dar algunas luces:

Yo fui la primera mujer en ser presidenta de mi comunidad, fui elegida por unanimidad para el periodo 2018-2019. Mi comunidad quiso probarme para ayudar a solucionar los problemas que no permitían que nuestra comunidad obtenga su título. Fue una prueba dura porque en todas partes hay mucho machismo, no solo en mi comunidad, pero con la ayuda de todos los miembros de mi comunidad y aliados conseguimos solucionar los problemas de superposición de derechos sobre nuestro territorio y ahora tenemos el título. Esto es solo un primer paso, ahora hay un nuevo presidente que, con nuestra ayuda, tiene que afrontar los otros problemas de la comunidad. Esta experiencia me demostró que yo, como mujer, puedo luchar por nuestra cultura y nuestro territorio, por el bienestar de mi comunidad para que salgamos adelante y estoy convencida de que las mujeres no somos competencia de los hombres en el liderazgo de las comunidades, que somos iguales y que tenemos las mismas competencias”. 

Generalmente, las juntas directivas de las comunidades se renuevan cada dos años. Estos procesos hacen que los liderazgos sean, en muchos casos, rotativos. Los retos que asume cada junta directiva no son sencillos. La gran mayoría de comunidades enfrenta diversos problemas de índole socio ambiental que afectan su cultura, y que van desde la presión de la minería ilegal por el acceso a recursos, pasando por el cambio de uso de suelos (incluido sembrío de coca), hasta las actividades ilícitas conexas a estas como narcotráfico, sicariato, esclavitud, prostitución, entre otras. 

A esto hay que agregar que casi todas las comunidades enfrentan un serio problema de pérdida de identidad. Las nuevas generaciones de jóvenes indígenas tienen menos interés en preservar su cultura y cada vez es más recurrente la imposibilidad de recambio generacional. Esta situación se agrava debido a la poca o casi nula presencia del Estado en estas localidades en temas tan elementales como servicios básicos de educación y salud, y mucho menos en programas de fortalecimiento cultural. 

Lo antes mencionado es solo una pequeña muestra de los retos que tienen que enfrentar los líderes indígenas frente a la sistemática postergación de sus demandas. En contextos como este, ¿qué pasa con las líderes indígenas como Noemi Sebastián, que además tienen que lidiar con la estigmatización machista tan característica en nuestra sociedad? 

Vanessa Racua, lideresa indígena de Fenamad. Foto: SPDA

Agenda de la mujer indígena

Vanessa Racua es una joven lideresa del pueblo ese eja. Ella forma parte del consejo directivo de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), y tiene a su cargo el componente de género de esta organización que busca precisamente evidenciar y potenciar el importante rol de la mujer en la toma de decisiones de las comunidades indígenas de la región. Para esto, Vanessa, con el apoyo de todos los directivos de Fenamad, a finales del 2019, propuso la “Agenda para el fortalecimiento de las mujeres indígenas 2020-2022”, en cuya elaboración participaron todas las líderes indígenas de las 36 comunidades nativas adscritas a la mencionada organización indígena.

Sobre esta agenda, la lideresa manifiesta:

“La agenda para el fortalecimiento de las mujeres indígenas es un documento orientador que está alineado con el plan estratégico de Fenamad, y busca repotenciar el importante papel de la mujer indígena en sus comunidades y organizaciones. Asimismo, para Fenamad es muy importante fortalecer las capacidades de las mujeres, ya que reconocemos que es un trabajo que no se ha desarrollado con mucho empuje antes y que es un gran potencial desaprovechado que nos permitirá sumar al desarrollo de nuestros pueblos”.

Son muchas las condiciones que han cambiado en los últimos años que podrían haber influido en el fortalecimiento del liderazgo de la mujer indígena en las comunidades de Madre de Dios. Si bien algunas comunidades como las del pueblo yine son matriarcales, estas son más bien excepciones. Por eso importa mucho el trabajo que vienen realizando las organizaciones indígenas y sus aliados para fortalecer el  liderazgo de la mujer indígena. 

La paulatina incorporación de mujeres en los espacios de toma de decisiones de las comunidades ha permitido evidenciar el gran potencial que tienen no solo como integrantes sino como líderes de sus comunidades, al demostrar capacidad de solución para los múltiples conflictos que enfrentan. Esto está permitiendo un escalamiento cada mayor a puestos más importantes tanto en las comunidades como en sus organizaciones.

Finalmente, que las mujeres indígenas ejerzan puestos claves en el actual consejo directivo de la Fenamad también sirve como ejemplo para las niñas y adolescentes indígenas de las diversas comunidades, que ahora ven en el liderazgo político un futuro posible. A partir de este cambio en el papel de la mujer en las comunidades indígenas, es importante que el Estado respete este proceso y brinde todas las herramientas necesarias para que no se interrumpa. 

También podrías ver

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido