Especialistas de cinco regiones serán capacitados en mecanismos legales para la protección de pueblos en aislamiento
- Taller se realizará de manera presencial en Pucallpa y Cusco, y fortalecerá las capacidades técnicas y legales para la gestión de territorios PIACI.
lunes
31 de marzo, 2025

Taller abordará el marco normativo y herramientas legales clave para la gestión de los pueblos en aislamiento. Foto: composición Actualidad Ambiental
Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas y legales para la gestión de territorios de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), se realizará un taller especializado dirigido a equipos técnicos de las gerencias indígenas de los gobiernos regionales y a otros actores vinculados a la gestión pública en regiones con reservas indígenas y territoriales.
La capacitación, organizada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), a través del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas (PBPI), tendrá dos sesiones presenciales: la primera en Pucallpa el 9 de abril, dirigida a funcionarios de Loreto, Ucayali y Huánuco; y la segunda en Cusco el 14 de abril, con la participación de servidores públicos de Madre de Dios y Cusco.
El evento abordará el marco normativo y herramientas legales clave para la gestión de los territorios PIACI, promoviendo el reconocimiento de sus derechos y la protección de sus espacios frente a amenazas externas.
De acuerdo con la SPDA, el taller busca que los participantes reflexionen sobre las vulnerabilidades de los PIACI, como sus riesgos inmunológicos, y las principales amenazas que afectan sus territorios, así como las normas que los protegen.
La metodología, basada en casos prácticos y diálogo interdisciplinario, promoverá el intercambio de experiencias entre los asistentes de las regiones con presencia PIACI, buscando a través del intercambio, reflexionar sobre las mejores alternativas de atención a las zonas aledañas a territorios PIACI, contribuyendo así a la protección de estos pueblos.
Docente experto en pueblos indígenas y PIACI
Gustavo Zambrano, quien estará a cargo de los talleres, es especialista en derechos humanos y pueblos indígenas, con amplia trayectoria en gestión pública y asesoría a organismos nacionales e internacionales. Zambrano trabajó en el Ministerio de Cultura (Mincul) y ha liderado estudios técnicos y propuestas normativas para la protección de los PIACI. Su experiencia incluye la elaboración de estudios de categorización de reservas indígenas, la formulación de políticas nacionales y la asesoría en procesos de consulta previa y gestión territorial.
¿Quiénes son los PIACI?
Los PIACI, de acuerdo con el Mincul, habitan en las zonas más remotas de la Amazonía peruana. Se caracterizan por su extrema vulnerabilidad inmunológica, territorial y sociocultural, y se dividen en dos grupos: los que se mantienen en aislamiento (PIA) y aquellos en contacto inicial (PICI). Su supervivencia depende directamente de los recursos del bosque, lo que los hace especialmente sensibles a amenazas como la tala ilegal y el narcotráfico.
El Estado peruano ha establecido figuras de protección para los PIACI: las reservas indígenas (RI) y reservas territoriales (RT). Ambas son áreas delimitadas para garantizar sus derechos, territorio y supervivencia como pueblos. La diferencia clave está en su marco legal: las RT se crearon bajo la Ley de Comunidades Nativas, mientras que las RI se reconocen bajo la Ley PIACI (Ley 28736).
Actualmente, el Perú cuenta con 6 reservas indígenas: Isconahua, Murunahua, Mashco Piro, Yavarí Tapiche, Kakataibo Norte y Sur, Sierra del Divisor Occidental, y 2 reservas territoriales: Madre de Dios y Kugapakori, Nahua, Nanti. Estos territorios son vitales para proteger a los PIACI, evitando el contacto con el resto de la sociedad nacional.
Dato:
- El taller es organizado en el marco del Proyecto “Buscando la protección de los PIACI: Generando condiciones técnicas y legales para su protección”, financiado por Re:Wild.
Debe estar conectado para enviar un comentario.