[Entrevista] Titulación: la principal demanda de los pueblos indígenas en la COP25
jueves 5 de diciembre, 2019
- «Antes de hablar de bosques, de conservación o protección, primero se debe dar seguridad jurídica territorial», indica Lizardo Cauper, presidente de Aidesep.
Por Angela Rodriguez
Desde el 2 de diciembre se viene realizando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), una cumbre mundial que reúne a líderes de diferentes sectores, tanto gubernamentales como de la sociedad civil, con el objetivo de intercambiar experiencias y llegar a acuerdos para actuar frente al cambio climático.
Hasta Madrid (España) han llegado representantes de la sociedad civil, funcionarios públicos y líderes indígenas de nuestro país, con el fin de participar en este importante evento. Actualidad Ambiental conversó con Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), para conocer cual será la participación que los pueblos indígenas en la COP25, y las principales demandas y propuestas que plantearán.
¿Cuál será la agenda de los pueblos indígenas de Perú en la COP25?
En esta COP25 vamos a participar los pueblos indígenas con la estructura de Aidesep, con las 9 organizaciones regionales. Nuestra participación nos va a permitir dos cosas importantes, lo primero es intercambiar los trabajos que viene realizando Aidesep en los distintos programas que tenemos. Lo segundo es presentar nuestra demandas, entre ellas la básica, y muy importante, que es la seguridad jurídica territorial.
También estamos viendo cómo participar en los compromisos que asumen los gobiernos en temas de cambio climático. Como país, llevaremos las alternativas desde nuestra contribución como pueblos indígenas. Dentro de ello, por ejemplo, tenemos la plataforma de cambio climático de los pueblos indígenas.
Asimismo, iremos a evidenciar las amenazas que tenemos, como las carreteras (que atraviesan sus territorios), actividades extractivas, tráfico de tierras, entre otras. Nosotros planteamos que si Perú desea cumplir con la cero deforestación al 2030, tiene que articular el trabajo con los pueblos indígenas y, en ese sentido, lo primero que debe pasar es cerrar la brecha de titulación, por eso es nuestra principal demanda. Pero también se tenemos que trabajar en temas de desarrollo para los pueblos indígenas y que ello sea compatible con el ambiente, estén relacionadas con la economía indígena o con iniciativas que puedan contribuir a la no deforestación.
¿Por qué incluir la seguridad jurídica en la agenda de la COP25?
Antes de hablar de bosques, de conservación o protección, para nosotros, primero se debe dar seguridad jurídica territorial. La tenencia de tierras es un derecho que tienen los pueblos indígenas y sin eso no se puede hablar de cambio climático. Sin la seguridad sobre nuestros territorios, ¿dónde se van a implementar tantos acuerdos y compromisos que los países vienen asumiendo? Entonces, para los pueblos indígenas lo primero es el territorio y con este derecho reconocido se puede avanzar. Porque ahí (en su territorio) están todas las riquezas que tenemos, nuestras cuencas sagradas, quebradas, bosques y biodiversidad. Por ello, pedimos hablar primero de seguridad jurídica sobre nuestros territorios ancestrales para luego hablar de cambio climático.
¿Por qué considera necesario que en espacios como la COP25 se incorpore el tema de derechos de los pueblos indígenas?
Porque los gobiernos deben respetar los derechos colectivos que tenemos los pueblos indígenas. El derecho de participación, el derecho de libre determinación, el derecho de consulta previa libre e informada, esos son fundamentales. Por eso, nos resulta importante expresar cómo se están vulnerando los derechos de los pueblos indígenas tomando decisiones unilateralmente desde el Gobierno o el Congreso para el desarrollo del país. No nos hacen partícipes en la planificación y ejecución de todo ese proceso, por eso exigimos el cumplimiento y respeto de nuestros derechos, y exigimos que el Gobierno peruano cumpla esos estándares internacionales como una norma nacional.
¿Es suficiente la participación que se les permite en la COP25?
La conferencia es una en la que no participamos nosotros, participa el Gobierno peruano. Entonces, en este espacio no tenemos voces. Para esto ha sido importante incluir la plataforma climática de los pueblos indígenas, un espacio desde donde estamos discutiendo y planteando alternativas tanto de adaptación como de mitigación.
Pero, no solo queremos participar llevando propuestas, también queremos ser parte en la toma de decisiones. Nosotros queremos hacer una articulación Estado, sociedad civil y pueblos indígenas, lo cual ayudaría mucho para lograr los objetivos y metas que se trazan dentro de los acuerdos de cada COP.
¿Qué resultados o compromisos esperan de esta cumbre?
Va a ser importante nuestra participación en Madrid porque muchos gobiernos van a poder escuchar las alternativas que planteamos frente al cambio climático. Es muy importante que nuestra participación y voces sean consideradas en un documento formal que firmen los gobiernos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.