[Entrevista] Menonitas, deforestación y la poca capacidad estatal para ejercer la autoridad

  • ¿Por qué hemos dejado que los menonitas deforesten cerca de 9 mil hectáreas de la Amazonía? ¿Quiénes son los responsables? ¿Se puede expulsar a los menonitas del país? Conversamos con Fabiola Muñoz, líder de la Coalición por una Producción Sostenible, para responder a estas interrogantes.

martes 7 de enero, 2025

Foto: The New York Times

En diciembre último, la Coalición por una Producción Sostenible publicó un informe que resalta la devastación que están produciendo colonias menonitas en la Amazonía, principalmente en Loreto y Ucayali.

De 2017 a 2023, estos grupos humanos han deforestado cerca de 9 mil hectáreas de bosque tropical para fines agrícolas y ganaderas, sin los permisos correspondientes. El caso refleja, advierte la coalición, una emergencia que puede descontrolarse, como ya ocurrió en Bolivia, donde la falta de fiscalización y control permitió que se perdieran más de 210 mil hectáreas de bosque.

Fabiola Muñoz, líder de la coalición, señaló que esta pérdida importante de bosques se debe a un conjunto de factores, entre ellos la capacidad del Estado para, a través de sus diversas instituciones, fiscalizar o realizar acciones de prevención para que esto no ocurra.

“Para los menonitas, ellos han adquirido tierras, y eso les daba derecho a poder retirar la cobertura forestal sin ninguna otra autorización porque consideran que son tierras agrarias. Sin embargo, en nuestro país tenemos una legislación que establece que, aunque tú tengas un título de propiedad sobre la tierra, si esta tiene un recurso forestal, necesitas una autorización para aprovechar estos recursos porque esos recursos son del Estado”, explicó Muñoz Dodero en conversación con Actualidad Ambiental.

“Uno de los problemas que tenemos es la falta de coordinación entre las diferentes entidades del Estado. El tema más crítico es que no tenemos capacidad de ejercer el principio de autoridad, y eso hace que conductas como estas –que no están en el marco de la legalidad– se pueda producir y finalmente generen también impunidad”, resaltó.

¿La solución es echarlos?

Al conocer sobre este problema, comentarios en redes sociales y en diversas plataformas preguntan por qué el Estado no expulsa del país a las colonias menonitas, considerando el daño que han hecho en la Amazonía, y por lo cual están siendo procesados a nivel de la Fiscalía y la Procuraduría.

Sobre esta posible “solución”, Fabiola Muñoz explica que los menonitas asentados en Perú provienen principalmente de Bolivia; es decir, tienen ciudadanía boliviana, y por el tratado de Mercosur pueden ingresar a nuestro país, y pueden invertir o comprar una propiedad.

“No hay mayores restricciones, justamente por estos acuerdos de Mercosur. Entonces, están en calidad migratoria que es permitida. No es una posibilidad botarlos del país porque hayan ingresado ilegalmente, ya que el ingreso fue legal. Eso sí, tienen que someterse a las leyes peruanas como corresponde, como cualquier ciudadano, y tienen que responder por las acciones que realizan”, indicó la especialista.

[Ver además►Menonitas ya deforestaron 9 mil hectáreas de bosques y advierten que esto puede incrementarse]

Foto: Hugo Alejos

Educación restringida para niños

Un tema que merece especial atención es la situación de los niños menonitas en cuanto a educación. Según la referida investigación, las colonias no están cumpliendo con la legislación, ya que los menores reciben educación de manera muy restringida y no acorde con la currícula nacional.

“Los niños y las niñas en el Perú tienen derecho a la educación; sin embargo, para los menonitas en la Amazonía la educación está restringida a determinada edad y a determinados conocimientos. Entonces, no están cumpliendo la regulación peruana”, señaló Muñoz e indicó que el Estado debe exigir que se cumpla con la legislación peruana porque es un derecho que no se está respetando.

“Ellos quieren un trato especial a nivel de educación, pero el Perú no tiene por qué brindárselos. Así como ellos han entrado con calidad de Mercosur, como cualquier otro ciudadano de los países con los que tenemos este acuerdo, también tienen que cumplir las leyes como cualquier otro ciudadano peruano”, agregó.

Uso de transgénicos

Según la investigación, es conocido que los menonitas usan agroquímicos como pesticidas en sus áreas de cultivo, sin considerar el impacto ambiental. Además, se ha identificado que trabajan con semillas transgénicas.

“Para el nivel de productividad que ellos alcanzan, normalmente usan semillas transgénicas. En este caso no hemos hecho un análisis de las semillas que están utilizando en cada uno de los cultivos, pero lo que se presume es que sí utilizan esas semillas”, aclara Muñoz.

¿Cuál es la solución?

Fabiola Muñoz resalta que la solución del problema relacionado a los menonitas comienza por una coordinación multisectorial que priorice el diálogo y la colaboración conjunta. Para ello, debe haber una entidad del Estado que lidere los esfuerzos para enfrentar este caso.

“Me parece que la convocatoria para enfrentar este tema deberían tenerla cualquiera de los sectores del Estado. Los que están más cercanos, como los gobiernos regionales, o los que están más involucrados como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) o el Ministerio del Ambiente (Minam) deben ser los primeros llamados a convocar. Agricultura tiene un rol muy importante porque finalmente la actividad que está deforestando es agrícola o pecuaria”, explicó.

“Todos compartimos un propósito de parar la deforestación en nuestro país. ¿Cómo lo hacemos? Es en lo que tenemos que ponernos de acuerdo, pero la única manera de hacerlo es a través del diálogo, porque si empezamos a pelearnos y echarnos la culpa y no dialogamos para ponernos de acuerdo, eso tampoco ayuda a resolver el problema”, concluyó la especialista.

 

Mira la entrevista completa:

También podrías ver

  • Zonas de agrobiodiversidad en Perú: ¿qué son y para qué sirven?

  • COP16: estrenan documental peruano «Illescas: por la ruta costera del zorro y el cóndor”

  • [Video] Documental resalta los efectos del cambio climático en los glaciares peruanos