Enrique Ortiz: “La investigación en áreas protegidas ha salvado especies como la vicuña”

viernes 28 de septiembre, 2018

Enrique Ortiz, director de Andes Amazon Fund. Foto: Katherine Bless / SPDA

En su participación en el Primer Congreso de Investigaciones Científicas en Áreas Naturales Protegidas, el biólogo y director de Andes Amazon Fund, Enrique Ortiz, resaltó la importancia de la investigación en nuestro país para la conservación de nuestra biodiversidad y mencionó los retos que debe asumir el Perú para fomentar aún más esta actividad, sobre todo en los jóvenes estudiantes.

Durante la conferencia “¿Qué tipo de investigación necesitamos dentro de las áreas naturales protegidas?”, Ortiz destacó el rol de las universidades y centros de investigación como el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos (CICRA), la Estación Biológica de Cocha Cashu (EBCC), la Estación Biológica Pithecia en Pacaya Samiria, entre otros.

“La gestión de las áreas depende de la investigación y de los conocimientos que se generan en ellas. Por ejemplo tenemos casos muy concretos como el de la vicuña. Esta especie se ha salvado de la extinción y han sido justamente las investigaciones las que han permitido que hoy tengamos la población más grande de vicuñas en el mundo”, manifestó el biólogo en conversación con Actualidad Ambiental.

Foto: Thomas Müller / SPDA

Para Ortiz, las áreas protegidas son además lugares ideales para la investigación ya que muchas de ellas están “en estado prístino y ello da la oportunidad de investigar especies en su ambiente natural sin ser afectados por los seres humanos”.

Las investigaciones más comunes en estos espacios, agregó el biólogo, se dan dependiendo del área. “Tenemos muchas investigaciones que apuntan hacia el manejo de recursos, pero también hay mucha investigación básica. Es necesario entender cuál es la composición de las comunidades, entender sobre el comportamiento, la distribución en el caso de vegetales, sobre los dispersores de semillas, la depredación, y todo ello conforma un conocimiento que es esencial para manejar y proteger nuestros recursos”, apuntó.

También destacó que la mayoría de las investigaciones científicas se desarrollan en áreas protegidas ubicadas en la Amazonía, y ello ocurre porque se trata debido a su extensión en el territorio peruano y su atractivo.

“Pensemos en que la Amazonía representa el 60% de Perú, entonces no es extraño que el mayor número de investigaciones se den en esta región. Además, la Amazonía es muy atractiva. ¿Quién no quiere ir a un bosque prístino, estar rodeado de animales, en una réplica del paraíso, a diferencias de áreas que se encuentran en los Andes, donde te está esperando el frío a más de 4 mil metros de altura?”, subrayó.

Ortiz señaló que “necesitamos más investigación para desarrollar mejor las políticas públicas sobre conservación”. Para ello, considera que “una parte esencial es tener un mecanismo de becas que esté orientado a estudiantes que están todavía en un periodo de formación. Además de eso, también se tiene que facilitar los permisos y todo tipo de requerimientos que existen para hacer investigación dentro de área protegidas. No es que haya mucha burocracia, sólo es que hay permisos que se pueden hacer mucho más simples”.

En el caso de becas para jóvenes, Ortiz resaltó iniciativas como el Premio Carlos Ponce para la Conservación, el cual otorga becas a jóvenes investigadores interesados en realizar estudios en áreas protegidas.

Mira la presentación del especialista durante el evento:

DATO:

  • El Congreso Nacional de Investigaciones Científicas en Áreas Naturales Protegidas se desarrolló del 26 al 28 de setiembre, en la Universidad Agraria La Molina. Durante los tres días del evento se realizarán más de 40 conferencias magistrales a cargo de investigadores nacionales e internacionales, así como jefes, guardaparques y especialistas de 13 áreas naturales protegidas. Las temáticas trabajadas durante el evento fueron: biodiversidad terrestre, biodiversidad acuática, ecología y manejo, servicios ecosistémicos, así como sociedad y gobernanza.

También podrías ver

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido

  • Gestión de humedales en Perú: Análisis de las propuestas presentadas por el Minam

  • ‘La Pampa’: se eleva a cinco el número de cadáveres encontrados en posible cementerio clandestino