Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales: un camino hacia la justicia y la sostenibilidad

Foto: Grecia Medina / SPDA

  • El III Encuentro de la Alianza de las Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe se realizó en la Universidad del Rosario, en Colombia.
  • Durante este espacio, se lideraron diversas ponencias sobre casos emblemáticos en asuntos ambientales de Perú, Brasil, Colombia y Chile. 

Escriben: Grecia Medina y Jenny Aliaga / Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP 

 

El pasado 16 y 17 de mayo, se llevó a cabo el III Encuentro de la Alianza de las Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe, en la Universidad del Rosario de la ciudad de Bogotá, Colombia. Este encuentro tuvo como finalidad la promoción de espacios de discusión y reflexión en torno al fortalecimiento de la justicia ambiental en la región y del modelo de enseñanza clínica como método para impulsar la formación de universitarias y universitarios orientada a la defensa de casos de interés público en materia ambiental.

Durante este evento, las clínicas jurídicas ambientales de Brasil, Perú, Colombia, Chile y México lideraron diversas ponencias sobre casos emblemáticos en materia de asuntos ambientales y de derechos colectivos, evidenciando la importancia de las clínicas en la formación de competencias para enfrentar las problemáticas ambientales de cada país.

Asimismo, defensoras y defensores ambientales pertenecientes a pueblos indígenas de Colombia y Ecuador participaron y compartieron su experiencia y problemática respecto a la degradación del medio ambiente en el que habitan, y de los impactos de las decisiones estatales en su vida.

Litigio estratégico en Perú: derrame de petróleo en Ventanilla

El litigio estratégico en materia ambiental es crucial para impulsar cambios legales y sociales significativos, protegiendo así los derechos ambientales y promoviendo la sostenibilidad. 

Carol Mora, directora del Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), participó en el III Encuentro de la Alianza de las Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe, con una ponencia diseñada para poner en evidencia lo importante que es el litigio estratégico en los temas medioambientales.

Su ponencia estuvo centrada en explicar cómo el derrame de petróleo en las operaciones de descarga de la Refinería La Pampilla en el mar de Ventanilla, ocurrido en enero del 2022, generó una serie de propuestas de política pública, por parte de SPDA, relacionadas a: mejorar el régimen legal de atención de emergencias ambientales para una respuesta inmediata y efectiva por parte de las autoridades y partes involucradas; modificar la normatividad sobre fauna silvestre para dotar de contenido al término “actuar con crueldad”; crear un nuevo régimen de responsabilidad ambiental orientado a lograr una remediación ambiental más célere; entre otros. Este caso evidenció los grandes problemas ambientales que existen en nuestro país y brindó una oportunidad para proponer reformas estructurales y, por tanto, lograr la justicia ambiental de la ciudadanía impactada, y de los derechos colectivos y difusos comprometidos.  

Asimismo, la exposición profundizó en la importancia del litigio estratégico ejercido desde la sociedad civil, dado que, en los procedimientos administrativos sancionadores iniciados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) contra la empresa Refinería La Pampilla S. A. A por el derrame de petróleo, representantes de la sociedad civil participaron de dichos procesos en mérito a la figura del tercero con legítimo interés regulada en la Ley del Procedimiento Administrativo General. Lo mismo sucedió en los procesos de evaluación ambiental de los planes de rehabilitación presentados al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Desde la SPDA, se ejerce el rol de tercero administrado en los procedimientos sancionadores y en los de evaluación ambiental, lo cual nos permite colaborar con la impartición de justicia ambiental especializada, y así garantizar una justicia efectiva. 

Foto: Grecia Medina / SPDA

Otras problemáticas expuestas durante el encuentro

La Clínica Ambiental Jurídica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) también participó en el encuentro a través de tres conferencias. 

Las ponencias estuvieron enfocadas en el informe elaborado por estudiantes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la opinión consultiva a la emergencia climática; en el trabajo de la Clínica frente a las carreteras ilegales en la Amazonía; y en la importancia de la educación clínica a través de los casos desarrollados por estudiantes sobre defensoras/es ambientales, tráfico ilegal de vida silvestre y litigio climático.

Sobre la Alianza de las Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe 

Esta alianza tiene el objetivo de impulsar la educación clínica en materia ambiental en Latinoamérica y el Caribe y, de ese modo, fortalecer la formación de estudiantes de Derecho en la protección del medio ambiente. También busca impulsar la sostenibilidad de las actividades económicas y la mejora de la regulación ambiental en el ámbito internacional y nacional.

Nació en el 2019 y, actualmente, está integrada por universidades de Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, que asumen el compromiso conjunto de impulsar la educación legal ambiental en la región.

Asimismo, la alianza busca generar sinergias académicas, establecer espacios de diálogo académicos, intercambiar información y experiencias positivas, acceder a cooperación técnica y financiera, y generar alianzas de trabajo a través de acciones legales conjuntas.

Cabe señalar que la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe se encuentra abierta al ingreso de otras clínicas o universidades que quieran continuar impulsando este modelo de enseñanza para la defensa del medio ambiente.

La importancia de las clínicas jurídicas ambientales

La creación de Clínicas Jurídicas Ambientales nace motivada por el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 y los contenidos de la Agenda 2030, que promueven sociedades justas, pacíficas e inclusivas y la defensa del Estado de Derecho Ambiental; y cobra alta relevancia, considerando la situación crítica ambiental, la emergencia climática, el grave deterioro de la biodiversidad de nuestros países ─en particular de la Amazonía─, así como las oportunidades existentes para contribuir de forma colectiva a la construcción de escenarios deseables de desarrollo sostenible.

Asimismo, este tipo de enseñanza clínica del Derecho es un cambio de paradigma en el enfoque curricular y metodológico de la enseñanza, y creación de espacios de formación situados en contextos reales. 

Desde la sociedad civil, la SPDA considera que estos espacios de diálogo y reflexión permiten la construcción conjunta de una sociedad democrática, consciente del entorno que habita, a través de la articulación entre la academia, las y los estudiantes, las y los defensoras/es de derechos humanos y del ambiente, y los actores de la sociedad civil, logrando impactar positivamente en la búsqueda de justicia ambiental en nuestra región.

Dato:

  • En Perú, la Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP trabaja de modo articulado con la SPDA para fortalecer la justicia ambiental en nuestro país.

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.