En 2019: consumo de bolsas de plástico se redujo en 1000 millones de unidades

  • Esta cifra se da después de un año, desde que entró en vigencia la ley que regula el plástico de un solo uso y otros envases descartables.

 

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que, a un año de la vigencia de la ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, se ha reducido hasta en 1000 millones de unidades de bolsas de plástico o envases descartables.

Según informa Gestión, Giuliana Becerra, directora general de Calidad Ambiental del Minam, señaló que, en este último año, se han confirmado las proyecciones de reducción en un 30% del plástico de un solo uso, a través de información de los propios fabricantes que utilizan este material como materia prima.

La especialista agregó además que las empresas han recepcionado bien estas medidas y han comenzado a aplicar el enfoque de economía circular. “Las empresas están orientadas a cambiar sus procesos y productos, este cambio positivo tiene muy buena acogida en la ciudadanía en general”, manifestó.

Asimismo, sostuvo que a partir del 20 de diciembre del 2019, según la reglamentación de la ley, se aplicará la prohibición de fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización y consumo de cañitas y bolsas de plástico con las siguientes características: (1) Área menor a 900 cm2 (30 x 30 cm), (2) Espesor menor a 50 micras y (3) Aditivos que hagan posible la fabricación de dichos materiales en microfragmentos o microplástico (este último, solo para el caso de las bolsas no biodegradables).

[Leer además ► Cinco reflexiones sobre la regulación de plásticos de un solo uso en el país]

La Ley 30884 o también denominada “Ley de Plástico de un solo uso” no busca prohibir todo el plástico, sino que solo prohíbe aquellos productos de plásticos que son innecesarios, que no se pueden reciclar o que representan un riesgo para la salud pública y/o el ambiente.

De esta forma, no busca perjudicar a la industria del plástico; por el contrario, busca promover la innovación, la industria de plástico sostenible y la industria de productos alternativos hechos a base de materia prima nacional como el bambú, bagazo, hojas del árbol de plátano, residuos orgánicos, entre otros.

Además, la normativa creó el Impuesto a las Bolsas de Plástico para desincentivar el consumo de estas bolsas de un solo uso en la ciudadanía y reducir la contaminación en el país.

El monto del impuesto al consumo en establecimientos es gradual y se aplicará por la adquisición de cada bolsa y paulatinamente: S/ 0.10 en el 2019; S/ 0.20 en el 2020; S/ 0.30 en el 2021; S/ 0.40 en el 2022 y S/ 0.50 en el 2023 y años subsiguientes.

[Leer además ► 10 preguntas clave sobre el impuesto a las bolsas de plástico]



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.