El legado ambiental del Papa Francisco, a siete años de su histórica visita a Madre de Dios

lunes

21 de abril, 2025

Foto: Diego Pérez / SPDA

Este lunes 21 de abril falleció el papa Francisco a sus 89 años. Durante 12 años como líder de la Iglesia Católica, fue un firme defensor del medio ambiente, promoviendo una visión integral de la ecología humana. Su compromiso quedó reflejado en la encíclica Laudato Si’ del 2015, un documento donde muestra su postura sobre la defensa del medio ambiente, critica el consumismo y promueve la “conversión ecológica”, además de hacer un urgente llamado a proteger nuestra «casa común», es decir, el planeta Tierra.

En 2018, el Papa Francisco eligió a Madre de Dios, una de las regiones más afectadas por actividades ilegales como la minería, la trata de personas y la deforestación, como uno de sus destinos en su visita oficial al Perú. El sumo pontífice fue recibido por miles de personas que esperaban su llegada, tanto en el aeropuerto como en las calles y en los dos lugares donde se presentó: el Coliseo Regional y la explanada del Instituto Jorge Basadre en Puerto Maldonado.

Una visita que tocó el corazón de la Amazonía

Foto: Jaime Tranca / SPDA

El papa llegó a Puerto Maldonado como parte de su gira por América Latina y escogió Madre de Dios como primer destino del Perú por ser una de las regiones más afectadas por actividades ilegales como la minería, la trata de personas y la deforestación. Lo hizo también para escuchar de forma directa a representantes de pueblos indígenas amazónicos. Unos 4500 indígenas de comunidades nativas de Perú, Brasil y Bolivia se congregaron en el Coliseo de Madre de Dios para escuchar a Francisco y expresar sus preocupaciones mediante representantes. 

En su discurso en Puerto Maldonado, el papa destacó la vital importancia de los pueblos indígenas en la Amazonía, subrayando que la región no solo es una reserva de biodiversidad, sino también una “reserva cultural” que debe preservarse frente a los nuevos colonialismos. “No olvidemos que la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal” expresó. 

Aseguró que la única manera de conservar estas culturas es mantenerlas en constante dinamismo, y reconoció que quienes no habitan estas tierras necesitamos de la sabiduría de los pueblos indígenas para comprender y proteger el tesoro que encierra la Amazonía.

Foto: Diego Pérez / SPDA

El papa también alertó sobre las crecientes amenazas que enfrentan los pueblos originarios, mencionando el impacto de actividades como el neoextractivismo y las políticas de conservación que a menudo excluyen a las comunidades locales. Criticó la explotación de la Amazonía sin tener en cuenta a sus habitantes, y enfatizó que el reconocimiento de sus derechos y la implementación de un diálogo intercultural son fundamentales para frenar las históricas relaciones de exclusión. 

Asimismo, abordó temas preocupantes como la trata de personas y la violencia contra las mujeres, así como la situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV), quienes, según él, “son los más vulnerables entre los vulnerables”. También pidió a los gobiernos que promuevan políticas de salud y educación interculturales, respetando la cosmovisión y sabiduría de estos pueblos.

El legado de su mensaje

Meses después de la visita de Francisco, la comunidad nativa Boca Pariamanu, en Madre de Dios, declaró 1800 hectáreas de su territorio como área de conservación privada y la nombró “Nihii Eupa Francisco” (Bosque Papa Francisco). Esta iniciativa fue un homenaje al líder de la Iglesia, pero también una muestra del compromiso local con la conservación ambiental.

Además, el mensaje del papa reforzó el trabajo de organizaciones, líderes y comunidades que venían exigiendo mayor reconocimiento y protección de sus derechos territoriales. Su voz ayudó a visibilizar causas que, durante años, permanecieron al margen de la agenda pública.

Foto: Diego Pérez / SPDA

Tras su muerte, su legado deja un llamado urgente a la acción, que recuerda la necesidad de proteger el planeta y de luchar por la justicia social.

«Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios», fueron las últimas palabras del papa Francisco en su mensaje de Pascua, el Domingo de Resurrección, antes de su fallecimiento.

 

Datos: 

  • El papa eligió el nombre de Francisco en homenaje a San Francisco de Asís, “patrono de la Ecología”. Con esta elección, quería reflejar una imagen de reforma y modernización de la Iglesia que lo acercara a sus feligreses a través de sus ideales de pobreza y austeridad, así como hizo Francisco de Asís.
  • Francisco se caracterizó por su simplicidad y humildad. Optó por residir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico y fue reconocido por actos de servicio como lavar los pies a personas marginadas.

Noticias relacionadas

No existen noticias relacionadas