El 21 % de pescados y mariscos ofertados en Lima son especies vulnerables, revela reporte
- Equipo de expertos realizó una evaluación en 72 establecimientos en Lima Metropolitana, que incluye supermercados, pescaderías y mercados minoristas.
- Se identificaron también buenas prácticas, por el ejemplo, el 94 % de establecimientos evaluados no representó riesgo de sustitución de especies; y el 14 % promueve la pesca y el consumo responsables.
miércoles
16 de abril, 2025

Oferta de pescados y mariscos en Lima. Foto: REDES Sostenibilidad Pesquera
Tras una investigación realizada en 38 de las principales cadenas de supermercados, 20 pescaderías y 14 mercados minoristas en Lima Metropolitana, fue publicado el Segundo Reporte de Monitoreo de Prácticas de Comercio Responsable de Pescado en Lima Metropolitana. La organización Redes-SP, realizó este estudio entre diciembre de 2024 y enero de 2025, con el fin de incentivar la adopción de buenas prácticas para aprovechar con responsabilidad los recursos que nos ofrece el mar.
La publicación señala que el 21 % de los pescados y mariscos que se venden en la capital son de alta vulnerabilidad, es decir, tienen un alto riesgo de agotarse, a menos que se mejoren las condiciones que amenazan su supervivencia, en este caso, como la pesca excesiva.
Las especies encontradas con mayor frecuencia son la cabrilla, el tollo de leche y la corvina, principalmente en los mercados minoristas. Incluso se detectó la comercialización de merlín, cuya extracción está prohibida en nuestro país, y del pez luna, especie altamente vulnerable.
Respecto al cumplimiento de tallas mínimas, si bien el 86 % de los establecimientos comerciales ofertan recursos pesqueros que, según las observaciones, tienen alta probabilidad de cumplir con la talla o peso mínimo de captura, se observó que el 43 % de mercados minoristas comercializa al menos un recurso con riesgo de incumplir con la talla mínima legal. Este porcentaje se reduce al 14 % en pescaderías y al 3 % en supermercados, donde al parecer existen mayores controles.
Sandra Taipe, economista de Redes-SP, explicó que la solución no es exigir se dejen de vender estos pescados y mariscos pues no es un cambio que se dará de manera inmediata. “Lo que buscamos es generar conciencia sobre la responsabilidad de los negocios que venden pescado para asegurar que ofrezcan ejemplares de mayor tamaño, contribuyendo a reducir el impacto en las poblaciones de peces”, indicó.

Recursos correctamente identificados en establecimiento comercial. Foto: REDES Sostenibilidad Pesquera
De otro lado, el reporte también identificó buenas prácticas de algunos agentes comerciales. Por ejemplo, el 14 % promueve la pesca y consumo responsables, a través de la difusión de tallas mínimas, calendario de vedas, la importancia de la trazabilidad, entre otros. Mientras que el 17 % difunde información sobre el origen o el método de pesca, principalmente, los supermercados.
El reporte elaborado en el marco de la Alianza Por la Pesca explica que las malas prácticas de los agentes comerciales no siempre son intencionales, sino que están ligadas a información errónea, falta de regulaciones eficientes, hábitos arraigados de consumo, presión por cubrir la demanda, entre otras. Por ello, indica que es necesario diseñar políticas y estrategias comerciales que incentiven que más negocios y personas se sumen al aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros.
Para consultar el reporte completo, visitar este link
Debe estar conectado para enviar un comentario.