EE.UU.: pueblos indígenas expusieron sobre deforestación y tráfico de tierras en la Amazonía

lunes

13 de junio, 2016

herderson rengifo

Henderson Rengifo, presidente de Aidesep. (Foto referencial)

Funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) se reunieron la semana pasada en Washington (EE.UU.) para dialogar sobre la deforestación y el tráfico de tierras en la Amazonía.

El presidente de Aidesep, Henderson Rengifo, precisó que la deforestación en la zona se debe principalmente al monocultivo de la palma aceitera, entre otros como la papaya.

Solo en el 2013, según el Ministerio de Agricultura, la deforestación por palma aceitera perjudicó cerca de 600 mil hectáreas, mientras que en tráfico de tierras se da principalmente por migrantes de otras partes de Perú.

Los representantes de Aidesep se reunieron con la dirección del BID en EE.UU., Dirección de Medio Ambiente del BID, Departamento de Países del Grupo, Unidad de Salvaguardas del BID, entre otros.

Noticias relacionadas

  • Estrenan «Karurara»: documental sobre la lucha por la protección del río Marañón

  • Nuevo derrame de petróleo en la Amazonía: Petroperú denunció atentado contra oleoducto

  • Organización indígena advierte retraso en la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim