Ecuador da un paso clave para contar con una ley que proteja sus rompientes

  • La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales analizó la iniciativa, que toma como referencia el modelo peruano. Carolina Butrich, gerente de Conservamos por Naturaleza de la SPDA, presentó los esfuerzos por proteger las olas peruanas.

martes

18 de febrero, 2025

Villamil Playas, balneario donde se intentó construir un muelle en 2020. Foto: Michael Müller

El «Proyecto de ley para preservar el impacto de las olas rompientes en el litoral ecuatoriano» se expuso este viernes en la Asamblea Nacional de Ecuador, órgano legislativo del país. La Comisión Especializada Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales trató la propuesta para elaborar el primer informe al respecto.

La iniciativa que incluye acciones innovadoras, como la creación de zonas de conservación, un registro de olas protegidas y regulaciones estrictas para evitar daños en las rompientes fue presentada en julio del año pasado ante el presidente de la Asamblea Nacional, tras un proceso de recolección de firmas y con el respaldo de diez asambleístas.

En noviembre, el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) le dio el visto bueno y el proceso avanzó. El siguiente paso era su revisión en la Comisión Especializada Permanente, lo que finalmente ocurrió el último viernes. Con ello, Ecuador está más cerca de contar con una ley que proteja sus rompientes.

Ahora, la misma comisión, que no emitió observaciones en la sesión que se trató la propuesta, deberá realizar el informe del primer debate y programar el segundo. Posteriormente, el proyecto será sometido a votación para una eventual aprobación en el Pleno de la Asamblea.

Ecuador

Carolina Butrich, representante de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, fue una de las expositoras en la Comisión

Perú estuvo presente

Como lo destacó la propia Asamblea Nacional del Ecuador, la comisión “recibió observaciones de expertas en conservación de ecosistemas marítimos”, entre ellas Carolina Butrich, representante de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y su campaña HAZla por tu ola, que protege las olas del Perú.

Butrich expuso la exitosa experiencia de la Ley 27280, “Ley de preservación de las rompientes apropiadas para la práctica deportiva”, también conocida solo como Ley de Rompientes. Con un poco más de 10 años desde su reglamentación, se han logrado proteger 47 olas a través de la campaña HAZla por tu Ola.

Recordando casos como el de La Herradura en 1983 o el de Cabo Blanco posteriormente, señaló que a través de la ley “es la única forma en la que no se otorguen permisos o derechos de construcción en áreas de valor cultural, ambiental y económico”.

Además, explicó el procedimiento de la aplicación de la ley y los actores clave en la protección de cada rompiente. En este sentido, resaltó el rol fundamental de la sociedad civil en la identificación y la promoción para el posterior registro oficial de la ola.

HAZla por tu ola, modelo de inspiración

Durante la sesión, también intervino Cecilia Torres, de Mingas por el Mar, quien relató cómo el proyecto Mareas Vivas busca replicar en Ecuador el modelo de HAZla por tu ola. Esta iniciativa surgió en respuesta al intento de construcción de un muelle en General Villamil (Playas) en 2020. Desde entonces, trabajó para garantizar la protección legal de las rompientes por su valor ecológico, deportivo y turístico.

Por su parte, Mara Arroyo, de Save The Waves Coalition, aportó su experiencia en la protección de rompientes en países como México, Chile, Costa Rica, Fiji y las Islas Azores. En su exposición, enfatizó que el ecosistema marino a proteger incluye las olas, pero también la flora, la fauna y las comunidades humanas que dependen de estos espacios.

Así, Ecuador avanza hacia una protección legal de sus rompientes, tomando como referencia experiencias exitosas como la Perú y consolidando el papel de la sociedad civil. Con esta iniciativa, se busca garantizar la protección de sus olas no solo por su valor ambiental, sino también por su importancia deportiva, cultural y económica, asegurando que futuras generaciones puedan seguir disfrutándolas.

Noticias relacionadas

  • Ecuador busca proteger sus olas tomando como ejemplo al modelo peruano

  • Indígenas de cinco países amazónicos intercambiaron experiencias sobre gestión del territorio

  • Derrame de petróleo en Ecuador podría llegar a territorio peruano a través del río Napo