Día de los Humedales: avances legales y desafíos para su protección en el Perú

  • ¿Cuál es la importancia de los humedales en el país? ¿Cómo están protegidos legalmente? ¿Qué temas están pendientes para asegurar la conservación de estos ecosistemas?

domingo 2 de febrero, 2025

Foto: Diego Pérez / SPDA

Escribe: Francisco Rivasplata / Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA

 

El 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales. En ese marco, presentaremos la importancia que tienen estos ecosistemas, los avances normativos para su protección y uso sostenible y, sobre todo, los retos pendientes que aún existen en Perú, con especial énfasis en los instrumentos normativos y de política en desarrollo.

Los humedales están categorizados como ecosistemas frágiles, y son estratégicos para la adaptación al cambio climático debido a que son fuente y purificadores de agua, sumideros de carbono, a la vez que sirven de hábitat sobre todo para aves acuáticas. Además, tienen el potencial de proteger de inundaciones, sequías y otros desastres, y otorgan muchos otros beneficios.

Marco normativo para la protección de los humedales en el Perú

Debido a la importancia de los humedales y al peligro de su degradación, desde el Estado se han hecho esfuerzos para crear un marco normativo que proteja estos ecosistemas. Desde la firma de tratados internacionales, hasta el desarrollo de normas, reglamentos y directrices nacionales para su conservación y uso sostenible. 

A nivel internacional, la Convención de Ramsar vigente en el Perú desde el año 1992,es el principal tratado para la conservación y uso sostenible de los humedales, fijando las pautas que deben ser consideradas para el desarrollo de normas internas para su protección. 

En el año 2021 se publicó el Decreto Supremo 006-2021-MINAM, norma que se constituyó como la más importante para la gestión multisectorial y descentralizada de los humedales en el país. Este decreto reconoce a los humedales como ecosistemas frágiles y establece que el Ministerio del Ambiente (Minam) es la entidad encargada de liderar la gestión de los humedales bajo un enfoque multisectorial. Asimismo, detalla las actividades que generan perjuicio en estos ecosistemas y las infracciones en caso se llegarán a concretar. 

Foto: Diego Pérez / SPDA

Otro aspecto clave de dicha norma es que establece la responsabilidad del Minam de elaborar los criterios de priorización de humedales. Estos criterios fueron publicados en marzo del 2024, a través de la Resolución Ministerial 101-2024-MINAM, con el objetivo de orientar la actuación de las autoridades encargadas de llevar a cabo intervenciones relacionadas con la preservación, recuperación y gestión sostenible de los humedales, teniendo como referencia el nivel de amenaza, la relevancia ecológica, hídrica y climática, y su relevancia socioeconómica y cultural.

En julio del 2024, se publicó la Ley 32099, “Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en territorio nacional” (en adelante, Ley de Humedales). Con esta ley, se eleva la protección de estos ecosistemas y se obliga a los sectores económicos a adecuar sus actividades a las disposiciones de dicha norma, estableciendo infracciones y sanciones en caso realicen actividades prohibidas sobre estos ecosistemas. 

En enero de este 2025, se publicó el Reglamento de la Ley de Humedales, mediante Decreto Supremo 002-2025-MINAM. Cabe mencionar que, tanto la Ley como el Reglamento, involucran a actores nacionales y locales, públicos y privados en la protección y uso sostenible de los humedales para contrarrestar la pérdida de estos ecosistemas y promover su conservación; desarrollan las competencias y funciones de las autoridades encargadas de la gestión de los humedales; establecen los instrumentos que deberán ser aprobados y actualizados para una gestión efectiva de los humedales; entre otros temas que buscan revalorar estos ecosistemas frágiles.

Agenda pendiente

Si bien hay avances normativos para la evitar la degradación de los humedales y promover su uso sostenible, aún existe una agenda pendiente para la aplicación efectiva de dicho marco a partir de la implementación de estrategias, criterios, lineamientos y el compromiso de las entidades nacionales y locales de todos los sectores, incluyendo al sector privado.

En esa línea, el Reglamento de la Ley de Humedales, publicado el 19 de enero de 2025, detalla el alcance, plazos y las entidades involucradas en la elaboración e implementación de los instrumentos necesarios para la efectiva protección de los humedales a cargo de los diversos sectores y gobiernos regionales y locales:

  • El Minam debe adecuar los “Criterios para la priorización de humedales en el Perú”, aprobados con Resolución Ministerial 101-2024-MINAM, en un plazo no mayor a 90 días hábiles [1], desde la entrada en vigencia del Reglamento, es decir, hasta el 29 de mayo del 2025.
  • El Minam, en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), debe aprobar los lineamientos técnicos para la delimitación de los humedales, en un plazo no mayor a 120 días hábiles [2], contados desde la vigencia del Reglamento, es decir, hasta julio del 2025. Asimismo, la ANA deberá aprobar y/o actualizar en ese mismo plazo los lineamientos técnicos para la delimitación de los tipos de humedales que le corresponden, previa opinión del Minam.
  • El Minam debe aprobar los “Criterios para la delimitación de las zonas de amortiguamiento de los humedales” y los “Lineamientos para la elaboración de los planes de gestión integral de humedales”.
  • Asimismo, los gobiernos regionales deben aprobar el “Plan de gestión integral de humedales”, con una vigencia de cinco años, previa opinión favorable del Minam. El plan aprobado debe ser remitido al Minam, en un plazo no mayor de 20 días hábiles, contados desde la emisión de la norma que lo aprueba. Los gobiernos regionales deben remitir al Minam un informe anual con los resultados del monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación del Plan.
  • Asimismo, con el objetivo de promover el uso sostenible de los humedales, se promueve que las Empresas Prestadoras de Servicios en el sector agua y saneamiento formulen y ejecuten intervenciones para la conservación de estos ecosistemas, tan importantes para la regulación hídrica, en el marco del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

Foto: Diego Pérez / SPDA

Si bien existen avances importantes en el fortalecimiento del marco normativo para la protección de los humedales, es necesario que las entidades de fiscalización ambiental actualicen  y/o aprueben los cuadros de tipificación de sanción e infracciones para evitar que estos ecosistemas se sigan degradando.

Asimismo, es fundamental el involucramiento del sector privado en el desarrollo de proyectos de inversión y de intervenciones que tengan como objetivo conservar los servicios ecosistémicos de los humedales. Para ello, se deben generar incentivos económicos y no económicos, así como fortalecer mecanismos financieros como los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y el desarrollo de proyectos bajo la figura de asociaciones público privadas, entre otros.

Por último, se debe fortalecer la educación a la población local y a la ciudadanía en general en relación a la importancia de los humedales y de sus servicios para el turismo, el paisaje, como hábitat de flora y fauna características y, sobre todo, de aves que aprovechan los recursos de estos ecosistemas, sobre su capacidad de regulación hídrica y secuestro de carbono, entre otros servicios que benefician al ambiente y a la población en general.

_________________

[1] Tercera Disposición Complementaria Final del Reglamento.
[2] Cuarta Disposición Complementaria Final del Reglamento.

Noticias relacionadas

  • Dos derrames de petróleo, una misma historia

  • Gestión de humedales en Perú: análisis de las propuestas presentadas por el Minam

  • Cinco retos para el 2025 en materia forestal y de fauna silvestre