Derrame de petróleo: Imágenes satelitales y fotogramétricas muestran contaminación en el mar y costa

lunes 7 de febrero, 2022

Imagen: Cesar Abad Pérez/Miguel Estrada

  • Expertos del Colegio de Geógrafos del Perú y del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres compartieron imágenes que evidencian una aproximación sobre la extensión del área contaminada por el vertimiento del crudo en el mar de Ventanilla. 

Tras el derrame de más de 11 mil barriles de petróleo en la refinería de La Pampilla, a cargo de la empresa Repsol, el Colegio de Geógrafos del Perú (CGP) compartió un mapeo donde se aprecia las zonas de afectación por el vertimiento del crudo en la zona marina costera del litoral de Lima. El trabajo estuvo a cargo de los geógrafos Cesar Abad Pérez y Mario Polar Pérez.

Las imágenes elaboradas a partir de la Imagen Sentinel 2 RGB 283, de fecha 18 de enero de 2022, evidencian la contaminación en la zona afectada luego del derrame del 15 de enero. Según indican en la publicación, este mapeo coincidió con las estimaciones que realizaron instituciones internacionales especializadas como la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

No obstante, el CGP precisó que este tipo de imágenes “son una herramienta para una primera aproximación”, por lo que es necesario un monitoreo respectivo para “tenga en cuenta la naturaleza en 3 dimensiones de las zonas marinas (parte del petróleo se pueden encontrar en los sedimentos del fondo marino) y el contexto espacio-tiempo”.

[Ver además ► SPDA presenta propuestas normativas para enfrentar emergencias como el derrame de petróleo]

En conversación con Actualidad Ambiental, el geógrafo Cesar Abad Pérez, uno de los encargados de realizar este mapeo, reiteró esta precisión sobre la importancia de monitorear el derrame para evitar falsos positivos en ciertas zonas y para ello se requiere un trabajo de campo intenso.

“Lo ideal es que el Estado genere una sola versión y lo mejor es que haya una versión que implica trabajo de campo”, indicó Abad y agregó que el tema del uso de imágenes satelitales en Lima se complica por la nubosidad, además de precisar que este tipo de capturas por radar no siempre están disponibles.

Fotogramétrica de alta precisión

Al igual que el CGP, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Universidad Nacional de Ingeniería compartió un video en el que también se muestra la detección de áreas afectadas por el derrame de hidrocarburo, aunque no solo toma en cuenta imágenes satelitales.

Este trabajo se elaboró “mediante la comparación multitemporal y multiespectral de imágenes satelitales, y una imagen fotogramétrica de alta resolución, para la determinación visual de línea de costa impregnada con hidrocarburo”. Al igual que el geógrafo César Abad, Miguel Estrada, investigador del CISMID y especialista en Gestión de Riesgo de Desastres, se refirió a las ventajas y desventajas de guiarse solo de imágenes satelitales.

“Hay varias formas de hacer monitoreo, las más acertadas son las que puedan cubrir un área extensa en poco tiempo. Se pueden usar imágenes satelitales, pero también tiene sus ventajas y desventajas. El pro es que abarcan grandes extensiones de terrenos, con una sola imagen se pueden abarcar cientos de kilómetros cuadrados. La parte negativa de esta metodología es que en Lima hay mucha nubosidad y a veces es muy difícil capturar buenas imágenes. Lo otro es que estas imágenes no se pueden tomar todos los días porque los satélites tienen órbitas y hay que revisar que este pase por la zona afectada por el derrame”, precisa Estrada.

Ante este escenario, el equipo de Estrada explicó que junto a su equipo han realizado trabajos de campo utilizando vuelos con drones, pero que esto también implica un reto, pues estos aparatos restituyen sus imágenes y para ello se necesitan sobreponer, como si se cosieran unas con otras. No obstante, al estar el mar en constante movimiento es complicado hacerlo, por lo que se ha recomendado al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) hacer vuelos a bajo altura con helicópteros.

“Parte del equipo navegó en la costa y encontramos que está muy diluido el contenido hidrocarburo en las aguas del mar superficial. En el fondo no sabemos cómo está, puede haber bajado. Sí, puede ser. Hay que entrar con buzos”, precisa Estrada.

Crítica a primera respuesta de Repsol y la importancia de la academia

Miguel Estrada también se refirió a lo sucedido a poco de conocerse el derrame de petróleo y cuando el problema ya se había trasladado a la costa. En referencia a las primeras imágenes de los trabajos a cargo de Repsol, el experto indicó que la limpieza de cientos de kilómetros afectados por el petróleo “no se puede hacer con recogedores de basura”, pues evidencia una “falta de conocimiento y técnica”.

Estrada también hizo hincapié en el trabajo de campo para determinar la profundidad afectada por el hidrocarburo y que no se puede detectar con drones. El experto también alentó que se incentive el apoyo de la academia a través de las universidades con expertos y estudiantes con preparación para realizar trabajos que ayuden a la remediación ambiental.

También podrías ver

  • Piura: alertan derrame de petróleo en playas de Lobitos

  • ¿Por qué no debemos usar musgo en los nacimientos navideños?

  • En estas fiestas: adopta un árbol y ayuda a reforestar la Amazonía peruana