Defensores del ambiente: presentan curso codiseñado por defensores y funcionarios

  • “Personas defensoras del ambiente: derechos y mecanismos para su protección” es el curso que fortalecerá las capacidades de quienes protegen el territorio y de los servidores públicos responsables de facilitar los mecanismos de protección.
  • En el evento “Defensores ambientales: desarrollando capacidades para su protección”, se narraron las experiencias de personas involucradas en la defensa del territorio, funcionarios y el proceso de construcción del curso.

viernes

14 de febrero, 2025

Foto: Angela Rodríguez / SPDA

Entre 2012 y 2023, en el Perú se reportaron 58 asesinatos contra personas defensoras del ambiente, según Global Witness. A nivel mundial, las cifras ubican al país dentro de los más peligrosos para quienes defienden el ambiente. Frente a este contexto que parece no cambiar, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), con el apoyo de la Embajada Francesa y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), elaboró el curso “Personas defensoras del ambiente: derechos y mecanismos para su protección”.

“Hemos sido testigos de su valentía, de los riesgos que enfrentan y de su compromiso inquebrantable con la protección de la naturaleza y sus comunidades”, destacó Jorge Caillaux, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), durante el evento, desarrollado el último 13 de febrero.

“Sabemos que esta labor es esencial no solo para la conservación de los ecosistemas, sino también para la defensa de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y de toda la sociedad”, explicó.

Caillaux enfatizó que en el proceso de construcción y validación de la malla curricular de este curso, que inicialmente se dictará en Madre de Dios y Loreto, con el respaldo de la academia, participaron defensores ambientales, representantes de organizaciones indígenas de la Amazonía peruana y funcionarios. 

“La malla curricular del curso logró identificar y validar una metodología diferenciada, adaptada a sus actividades y acciones diarias, lo cual permite contar con un curso a medida y centrado en las oportunidades de estas personas”, añadió.

Las voces de los defensores: experiencias y demandas desde el territorio

Además de la presentación del curso, el evento incluyó dos paneles de discusión. El primero contó con la participación de tres panelistas indígenas de Madre de Dios: Peregrino Shanocua, comunicador indígena; Fiorella Tayori, joven harakbut e integrante del colectivo Generación Verde y de la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios; y Francis Quique, vicepresidente del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri).

Previo a ello, Luisa Ríos, coordinadora de la oficina regional de la SPDA en Madre de Dios, explicó el contexto en el que trabajan los defensores ambientales, destacando los riesgos y desafíos que enfrentan. Señaló que estas personas realizan su labor en zonas remotas y de difícil acceso, lo que complica la implementación de medidas de protección efectivas.

Posteriormente, Shanocua subrayó la importancia de contar con herramientas de comunicación como cámaras, videos y drones para visibilizar las problemáticas que afectan a los pueblos indígenas dentro de sus territorios. Estas herramientas, explicó, son esenciales para documentar y dar a conocer al mundo las realidades de sus comunidades.

Tras la intervención del comunicador indígena, Katherine Sánchez, coordinadora jurídica del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas  (PBPI) de la SPDA, quien moderó el panel, reflexionó sobre la evolución del concepto de defensa de derechos. 

“Hoy entendemos que lo que protegemos es una acción: la acción de usar su libertad de expresión para proteger otro derecho fundamental, como el territorio y el ambiente. Ese es el verdadero concepto de defensa de derechos”, afirmó.

Por su parte, Fiorella Tayori compartió su experiencia como integrante del colectivo Generación Verde, donde realizan actividades de incidencia y sensibilización sobre temas relacionados con los defensores ambientales. A través de la proyección de documentales y cortometrajes, así como actividades artísticas, buscan que la población conozca y comprenda las problemáticas que afectan a los defensores ambientales y pueblos indígenas.

Desde su experiencia como vicepresidente del ECA Amarakaeri, Quique hizo un llamado a valorar a los pueblos indígenas y garantizar su seguridad territorial. “Es muy bonito cuando presentamos a Madre de Dios como pulmón del mundo, pero lamentablemente con acciones como la minería ilegal estamos matando a nuestras comunidades indígenas. Los pueblos indígenas necesitamos seguridad territorial, que nos valoren tal como somos, y eso es uno de los grandes retos”, expresó.

El rol de las instituciones: compromisos y colaboración

El segundo panel, moderado por Silvana Baldovino, directora del PBPI de la SPDA, contó con la participación de representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).

José Talavera Morales, director encargado de la Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del MINJUSDH, destacó el papel de las mesas regionales en la atención de problemáticas estructurales. Explicó que estas mesas no tienen como objetivo intervenir directamente, pero son fundamentales para convocar a las autoridades y establecer acuerdos que permitan atender situaciones de riesgo. 

En tanto, Andrea Luque Armestar, investigadora del IDEHPUCP, resaltó la importancia de la academia en la comprensión y protección de los defensores ambientales. Desde su perspectiva, es crucial brindar herramientas que permitan entender las actividades de los defensores, los riesgos que enfrentan y las medidas de protección adecuadas

Para concluir este bloque, Clément Larrue, representante de la AFD en Perú, reiteró el compromiso de su institución con los objetivos de desarrollo sostenible y la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Señaló que la AFD actúa a largo plazo, apoyando iniciativas que buscan garantizar el acceso a los derechos de las comunidades vulnerables y la protección de la selva amazónica.

Compromiso y una mirada completa sobre las personas defensoras del ambiente

El evento también contó con la participación de Hughes de Chavagnac, representante de la Embajada de Francia, quien reiteró el compromiso del gobierno francés con la protección de los bosques a nivel mundial, pero con enfasis en las personas defensoras del ambiente. “Este compromiso abarca muchas dimensiones importantes, como el apoyo al desarrollo de la agroforestación sostenible. Sin embargo, esto no puede lograrse sin el respaldo de quienes, con valentía, dedican y arriesgan su vida en defender el territorio”, indicó.

En tanto, Isabel Calle, directora ejecutiva de la SPDA, dio las palabras de cierre, haciendo hincapié en que “muchas veces centramos la atención en el defensor ambiental, pero no consideramos cómo su labor y los riesgos que enfrenta afectan a su comunidad, su familia y seres queridos. Este programa busca comprender ese contexto en su totalidad: no solo hablamos de la persona que defiende el ambiente, sino de todo el ecosistema y la comunidad que lo rodea”.

 

Noticias relacionadas

  • Loreto: desborde del río Ucayali afecta a viviendas en los distritos de Puinahua y Sarayacu

  • Organización indígena advierte retraso en la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim

  • Minería ilegal: incrementa el número de dragas en el río Nanay