Decomisan más de cinco toneladas de queñua, especie que retiene y filtra agua de las lluvias
- La queñua era transportada sin documentación que acredite su origen. Su extracción ilegal representa una amenaza directa para los ecosistemas altoandinos.
lunes
28 de abril, 2025

Foto: Serfor
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) inició un procedimiento administrativo sancionador (PAS) contra los involucrados en el transporte y posesión ilegal de 5016 kilos de leña de queñua (Polylepis sp.). El producto era movilizado sin contar con la documentación que permita su movilización ni valide su origen legal.
La carga fue decomisada a mediados de febrero en un operativo realizado con apoyo de la Unidad de Protección de Carreteras y el Departamento de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, tras un accidente de tránsito ocurrido en el puente Maravillas, en la vía Juliaca, Cusco. El incidente dejó al descubierto la carga compuesta por 132 sacos de polietileno con leña de queñua, distribuidos a lo largo de la carretera.
Luego de las indagaciones preliminares, se identificó a las personas implicadas y Serfor determinó la apertura del PAS por presunta comisión de infracciones muy graves a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, específicamente los numerales 22 y 24 del Anexo 1 del Decreto Supremo 007-2021-MIDAGRI. Estas infracciones se refieren a la adquisición, comercialización y transporte de productos forestales sin autorización ni documentación legal.

Foto: Serfor
Elmer Radich Ventura Flores, administrador técnico del Serfor en Puno, indicó que el cargamento tendría como origen la provincia de Lampa, por lo que se prevé implementar acciones de sensibilización en esta zona. “Al mismo tiempo se viene intensificando las acciones de control con operativos en diferentes vías de la región con la finalidad de combatir el tráfico ilegal de productos forestales y de fauna silvestre”, señaló el funcionario.
La leña de queñua decomisada será entregada a entidades públicas que lo requieran con fines educativos, sociales o de necesidad pública. Esta medida busca no solo evitar el desperdicio, sino también reforzar la labor institucional de entidades que apoyan en el control y manejo sostenible de los recursos forestales.
Especie clave para los ecosistemas altoandinos
La queñua es un árbol que crece en las zonas más altas de los Andes, adaptándose a condiciones extremas de frío y altitud. El Perú alberga la mayor diversidad de esta especie en la región andina, con 19 de las 27 especies registradas.
Este árbol andino no solo destaca por su resistencia al frío, sino también por su capacidad de regular el clima, prevenir la erosión, enriquecer los suelos y capturar la humedad de las nubes, la cual libera en manantiales y ríos. Sus funciones ecológicas resultan clave para combatir los efectos del cambio climático.

Foto: Diego Pérez / SPDA
Sin embargo, los bosques de queñua, denominados queñuales, enfrentan serias amenazas debido a la tala ilegal, los incendios forestales y el sobrepastoreo. Estos ecosistemas albergan una flora y fauna única, incluyendo especies vulnerables como el puma (Puma concolor), el cóndor andino (Vultur gryphus) y el ave del queñual (Conirostrum binghami).
Además de su diversidad biológica, los queñuales son una de las pocas fuentes de madera disponibles en las alturas andinas. Tradicionalmente, se han utilizado para obtener leña destinada a la cocción de alimentos, así como madera para la construcción de corrales, mangos de herramientas y tínteles. La corteza de la queñua tiene propiedades medicinales para curar enfermedades respiratorias y renales, y también se utiliza como tinte para teñir tejidos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.