Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al arte de tejer de los indígenas huni kuin o cashinahua

domingo 20 de febrero, 2022

Foto: SPDA

  • Este tejido destaca por su original valor estético, simbólico, ritual; y por la preservación, transmisión y trascendencia de las tecnologías tradicionales que dicho arte involucra.

 

Mediante la Resolución Viceministerial 000045-2022-VMPCIC/MC, publicado este domingo 20 de febrero, el Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y prácticas asociados al arte de tejer del pueblo huni kuin, por su original valor estético, simbólico y ritual; y por la preservación, transmisión y trascendencia de las tecnologías tradicionales que dicho arte involucra.

El arte del tejido de este pueblo indígena es practicado en casi la totalidad de las comunidades ribereñas de los ríos Purús y Curanja, el origen del término significa «personas verdaderas» en el idioma castellano y es la manera como se autodenominan los integrantes del pueblo originario conocido como cashinahua.

Actualmente, se asienta al sudeste de la Amazonía peruana en los territorios de la Reserva Comunal del Parque Nacional Purús, en el distrito y provincia de Purús, departamento de Ucayali, hacia las cabeceras de los ríos Purús y Curanja.

[Ver además ► [Fotos] Santa Rey: la comunidad de Purús que huyó de los indígenas en aislamiento]

Foto: Diego Pérez / SPDA

Producción e identidad cultural

Para el 2017 se calculaba que el pueblo era conformado por 1304 personas; es decir, el 47% de la población total del parque nacional, en el cual se encuentran distribuidas 47 comunidades indígenas asentadas sobre los ríos Purús y Curanja. Una parte del pueblo huni kuin está asentada en la sección brasileña del río Purús, de donde realizan intercambio con las comunidades peruanas.

Respecto a la producción del tejido, las mujeres del pueblo Huni Kuin plasman ancestrales y complejos diseños geométricos denominados kené, que aplican en la decoración estructural de sus creaciones textiles y otros objetos. Su producción principal consta de hamacas para uso doméstico y vestimenta variada de uso en ceremonias festivas tradicionales como el maridi hatxamawa, que, según creencias, propicia la fertilidad de la tierra, el nacimiento de niños, la buena cosecha y la buena caza. 

Se destaca también el procedimiento del algodón nativo, así como el teñido y el hilado, además de las técnicas que realizan las mujeres de este pueblo indígena. Igualmente se indica que la cultura textil se caracteriza por técnicas de diseño o motivos implementadas en los tejidos, como la de varillas en espejo: esta técnica implica ahorro de tiempo y esfuerzo en cuanto a la selección manual de los hilos para la ejecución de sus diseños estructurales, ya que el diseño queda trazado en las varillas a modo de espejo.

Asimismo, las prendas tejidas, elaboradas con algodón nativo que las mujeres cultivan en sus chacras, expresan gran creatividad en la representación iconográfica, vinculada estrechamente al medio ambiente, al universo de saberes y creencias, vitales en la reproducción de la identidad huni kuin.

También podrías ver

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido

  • Gestión de humedales en Perú: Análisis de las propuestas presentadas por el Minam

  • ‘La Pampa’: se eleva a cinco el número de cadáveres encontrados en posible cementerio clandestino