¿Cuál es nuestro potencial económico en productos naturales amazónicos?

El aguaje es un fruto que es aprovechado por las comunidades para producir aceites, cosméticos o refrescos. Foto: SPDA

El director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), José Álvarez Alonso, afirmó que nuestro país no ha aprovechado ni siquiera el 5% del potencial que tiene nuestra Amazonía en bienes y servicios ecosistémicos para el beneficio de las comunidades.

En conversación con la agencia Andina, el funcionario dijo que la Amazonía peruana tiene un gran potencial económico en productos naturales sostenibles y servicios de conservación ambiental, que puede sacar de la pobreza a sus comunidades.

Indicó, por ejemplo, que las palmeras silvestres amazónicas constituyen una fuente de riqueza no aprovechada. “Calculo que debe haber entre 3000 y 4000 millones de palmeras silvestres cuyos frutos tienen usos que hoy demanda el mercado, desde alimentos hasta cosméticos y productos industriales”, explicó.

Álvarez Alonso puso como ejemplo a Brasil que aprovecha el açaí (assaí), fruto de una palmera amazónica que está presente en los mercados internacionales y cuya capacidad de producción no alcanza para la demanda global.

“Nosotros también tenemos varios cientos de miles de esa palmera silvestre, no necesitamos plantarla y nadie aprovecha el fruto de esa palmera, nosotros lo llamamos huasaí”, dijo.

[FOTOS] Histórico: presidente Vizcarra lanzó iniciativa para la protección de áreas protegidas del Perú

En mayo de este año el presidente Martín Vizcarra visitó la Reserva Nacional Pacaya Samiria, donde se elaboran diversos productos a partir de frutos de la Amazonía. Foto: Jaime Tranca | SPDA

Aguaje

Otro fruto importante, agregó el funcionario del Minam, es el aguaje, un recurso natural renovable abundante en la Amazonía.

“Tenemos cerca de siete millones de hectáreas de plantaciones naturales densas, es decir deben ser unos 1200 a 1400 millones de palmeras y una palmera que produce cada año 350 o más kilos de fruto”, estimó.

Álvarez Alonso señaló que, aunque solo se aprovechara el 5% de este recurso, se podría abastecer el mercado que demanda este tipo de productos, por su uso industrial, nutritivo y cosmético.

“El fruto aguaje es récord mundial en provitamina A, betacaroteno y los betacarotenoides son muy buscados hoy por la población para el tema de, envejecimiento, antioxidantes, etc”, aseguró.

“Es la oportunidad de demostrar que el consumidor prefiere esos productos que vengan de comunidades a las que se les paga un precio justo y que conservan su ecosistema. Esa sería una herramienta muy poderosa de inclusión social”, afirmó.

Agregó además que el aprovechamiento de estos productos no requiere que las comunidades cambien sus patrones de producción y deforesten su entorno. Refirió que se puede aprovechar económicamente sus bosques de manera sostenible y un ejemplo es lo que ya sucede dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

“Si llegas hoy con un producto al mercado norteamericano, europeo, asiático y dices consumiendo este producto ayudas a conservar la Amazonía y mitigar el cambio climático, el consumidor va a estar feliz, porque beneficia a su cuerpo y al planeta”, dijo.

Inversión privada y pública

Álvarez Alonso indicó que si desarrollamos más iniciativas referidas al aprovechamiento de especies amazónicas, respetando los derechos de las comunidades y sus territorios, podremos incluso contribuir en la lucha contra la desnutrición, la anemia y la pobreza.

“Conectándolas [a las comunidades] con el mercado a través de empresas que sean amigables con el ambiente, con la gente y respetando sus derechos, esa sí es una fórmula ganadora que yo creo que va a beneficiar a todos”, dijo.

Para que esto suceda, afirmó que se necesita el interés de más empresas por este tipo de productos, así como una mayor inversión privada y pública, en la investigación y desarrollo comercial de los productos naturales de la Amazonía.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.