Perú cumplió un rol muy importante durante la última conferencia mundial sobre cambio climático (COP21) y ello fue reconocido a nivel internacional por parte del mismo canciller de Francia y presidente de la conferencia, Laurent Fabius.
El liderazgo peruano en las negociaciones, así como de otros países, hizo posible que más de 190 países lleguen a un acuerdo histórico y empiecen a encaminar al planeta hacia un futuro más sostenible.
Durante este importante evento, es destacable la presencia de los pueblos indígenas peruanos que participaron en la COP21 para exponer no solo sus problemas, sino también para presentar propuestas ligadas a la conservación de la biodiversidad y sus territorios ancestrales.
Actualidad Ambiental conversó con Roberto Espinoza, representante del equipo técnico en el área de cambio climático de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) para que nos explique cuál fue el balance general de Aidesep respecto a su participación en esta conferencia realizada en diciembre pasado, en París.
-¿Qué tipo de presentaciones realizaron los pueblos indígenas durante la COP21?
-Hicimos incidencia global desde una agenda local. Vinimos para exponer nuestros problema a niveles globales, impactar más allá del Perú.
-Por ejemplo, ¿qué propuestas?
-En primer lugar, hemos apoyado la propuesta sobre el cambio o reducción de energía fósil, el cambio de patrón energético productivo. Además, hemos planteado la demanda territorial pendiente en el Perú, la titulación de 20 millones de hectáreas como una condición habilitante para cualquier política climática.
Por otro lado, hemos hecho la propuesta de la REDD Indígena, que abarca dos millones de hectáreas en reservas comunales. Entonces, hemos tenido propuestas no solo genéricas, sino propuestas muy concretas y territoriales que están caminando y esperamos que tengan resultados en el futuro.
-En el Perú, ¿en qué tema van a insistir?
-Vamos a insistir en la palma aceitera, estamos pidiendo una suspensión de la tramitación de solicitudes de grandes concesiones, en donde el propio Gobierno ha declarado que tiene confusión normativa. Entonces, si hay confusión, ¿cómo van a proceder? Por un lado hay normas que prohíben la tumba de bosque primario y por otro lado lo permite si el uso de suelo es agrícola.
-¿Qué respuesta han tenido en esta conferencia de los líderes mundiales?
-Hemos sido respaldados. Nuestros reclamos están en el sentido común en la convención, aunque lamentablemente en el artículo 2 (del Acuerdo de París) no se ha querido colocar el tema de derechos indígenas, pero lo han puesto en la parte considerativa que sirve de algo, aunque no era lo deseable.
-Entonces el balance no ha sido tan positivo que digamos…
-Bueno, digamos que ha sido mixto. Por ejemplo, en el tema de la palma aceitera hemos logrado bastante impacto, hemos estado en el pabellón de Bruselas y en la sede de la Unión Europea, incluso con empresas compradoras de palma, dejando en claro que los que producen palma en el Perú le están sacando la vuelta a la ley, están tumbando bosques primarios. Al respecto hemos tenido varias reuniones en París con parlamentarios noruegos, incluso con el presidente de la Unión Europea. Entonces, el balance es positivo porque se logró la incidencia, aunque los resultados no son inmediatos.
______________
La entrevista fue realizada durante la COP21, en París.
Comments are closed here.