Escribe Juan Luis Dammert / Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
A pesar de algunas opiniones divididas, hay cierto consenso respecto a que Nagoya fue, en líneas generales, una Conferencia de las Partes (COP) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) positiva, en tanto se aprobó un protocolo de Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios (ABS) y un nuevo plan estratégico para los próximos diez años. Además, se fijaron objetivos concretos de conservación y se definieron los montos presupuestales para alcanzar estos objetivos. No ha sido un nuevo Copenhague como se temía y rumoreaba durante toda la conferencia, sino que hay cosas concretas que mostrar.
¿Pudo ser mejor? Claro que sí. Pero sobre todo: pudo ser peor. Estuvimos muy cerca de que los principales acuerdos no sean adoptados, y que efectivamente, estuviéramos ante un nuevo Copenhague. La tarde del viernes 29 de octubre, no había consenso sobre los temas centrales: ABS, plan estratégico, objetivos de conservación y presupuesto. La sesión terminó recién a las 2 y 30 de la madrugada del sábado, con los acuerdos favorables que conocemos, en buena medida gracias a la insistencia de Japón, que no quería que su COP sea recordada como un fracaso. La mañana siguiente, el aeropuerto de Nagoya lucía lleno de negociadores que habían pasado la noche discutiendo aspectos cruciales de la conservación a escala global. Fue un final de fotografía.
Es preciso destacar el alto profesionalismo de delegaciones como las de la Unión Europea, Canadá, Noruega, Australia y Brasil (recordemos que Estados Unidos no ha ratificado el CDB). El caso de Brasil fue impresionante: negociadores diferenciados de acuerdo a temas, que conocían a la perfección los textos a negociar y sus implicancias, y lo que es más importante, tenían claros sus objetivos y las estrategias para alcanzarlos. En el caso del Perú, si bien no había una delegación numerosa, se veía claridad y firmeza en el rol de defensa de los intereses de un país megadiverso. Había, por otra parte, países que más parecían observadores que negociadores.
En la medida en que los acuerdos no se adoptan por votación sino por consenso, las negociaciones más polémicas fueron lentas y tediosas, y en ellas salió a relucir el profesionalismo de las delegaciones. En el caso de los biocombustibles, por ejemplo, la plenaria no pudo llegar a un acuerdo y mandó la discusión a comisión o contact group. Brasil lideraba la posición a favor de los biocombustibles, y en alianza con Colombia y Canadá –quienes co-presidían la comisión-, consiguió debilitar el documento sustantivamente. Luego de sesiones interminables, llenas de presiones brasileñas y de una resistencia conformada por Filipinas, África (unida en un solo bloque para este tema) y Noruega, los aspectos más polémicos quedaron en corchetes para ser discutidos en la sesión plenaria. Entre estos tenemos el reconocimiento de los impactos de los biocombustibles en la tenencia de la tierra y los derechos al agua, el uso de biología sintética para su producción, y desacuerdos respecto al título del documento.
A pesar de sus insistencias, la plenaria no dio la razón a los promotores de los biocombustibles, en ninguno de los puntos en corchetes, sino que optó por mantener la cautela respecto a estos. Sin embargo, el texto original había sido debilitado al punto de que los biocombustibles eran oficialmente promovidos (en un lenguaje de potenciar sus impactos positivos y minimizar los negativos) y el enfoque precautorio se había relegado tan solo al preámbulo del documento.
Esta ha sido la tendencia general en las negociaciones del CDB. Sistemáticamente, durante días, las decisiones se han debilitado para que al final, en plenaria, se presenten como grandes concesiones aspectos que en realidad deberían ser los mínimos exigibles. Como señalamos al inicio, los resultados pudieron ser peores, y como va quedando claro, el profesionalismo en la negociación aparece como un punto central.
Finalmente, hay que destacar que no todo lo ocurrido en la COP giró alrededor de las negociaciones. Hubo un gran despliegue de eventos paralelos, donde destacó el avance de los mecanismos de mercado para la conservación, y la presencia de algunas empresas privadas como flamantes aliados del movimiento ambientalista mundial. El discurso: crear mercados para que se pague el precio que corresponde al valor de la biodiversidad. La ironía: que la negociación de ABS haya estado signada por la escasa disposición de los países industrializados para distribuir los beneficios económicos obtenidos con el uso de recursos genéticos de la biodiversidad.
———————–
Fotos: Juan Luis Dammert / SPDA
2 comentarios · Dejar un comentario
SOCIÓLOGO JUAN LUIS DAMMERT: NAGOYA PUDO SER PEOR !!!
El sociólogo, Juan Luis Dammert de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, es de los pocos QUE CANTAN CLARO, y no anda haciendo maromas con las palabras para cuidar su posición académica, quizá ello se deba a que AÚN es joven…quizá…
EN POCAS PALABRAS SEÑALA
1- No ha sido un nuevo Copenhague como se temía y rumoreaba durante toda la conferencia, sino que hay cosas concretas que mostrar.
2- A pesar de sus insistencias, la plenaria no dio la razón a los promotores de los biocombustibles, como Brasil, Colombia y Canadá gracias a una férrea oposición de Filipinas, África (unida en un solo bloque) y Noruega.
3- Se lograron acuerdos favorables, en buena medida gracias a la insistencia de Japón, que no quería que su COP sea recordada como un fracaso igual al de la COP15.
4- Se fijaron objetivos concretos de conservación y se definieron los montos presupuestales para alcanzar estos objetivos. Se aprobó un protocolo de Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios y un nuevo plan estratégico para los próximos diez años.
PUEDE AÑADIRSE:
Se acordó proteger el 17% de las áreas terrestres y el 10% de marinas
PUEDE DESTACARSE: BRASIL HACE TODO LO POSIBLE PARA TRANSFORMAR SU AMAZONÍA EN UN GRIFO DE BIOCOMBUSTIBLES …. OHHH!!!! DESGRACIA …
…OHHH!!!! DESGRACIA QUE CONTINUARÁ CON LA ROUSSEFF …Y QUE CUAL VIRUS PUEDE CORRER AL PERÚ … HOY POR HOY TAN BRASILEÑÓFILO !!!!
———
VALE LA PENA LEERLO EN:
la página de milanta :: EL CANDAMO Y EL GAS, de Juan Luis Dammert …30 Jul 2010 … Juan Luis Dammert es un joven sociólogo, trabaja en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y es docente en la PUCP. El Candamo y el gas …
milanta.blogsome.com/…/el-candamo-y-el-gas-de-juan-luis-dammert/ – E
VUELCO SORPRENDENTE DE ALAN GARCÍA
«En su último mensaje presidencial, de 2010, Alan García dio un vuelco sorprendente respecto al mensaje anterior y defendió la exportación de gas, argumentando que el gas disponible alcanza para el mercado interno, y que sin el proyecto exportador, el gas nunca hubiera llegado a la costa. Sin embargo, como señalan distintos expertos, esto no es cierto. Humberto Campodónico explica que “La planta de producción de Malvinas y la construcción del gasoducto a Lima forman parte del contrato del Lote 88, que se firmó en diciembre del 2000. Toda la producción de ese Lote estaba destinada, exclusivamente, al abastecimiento del mercado interno” (ver Cristal de Mira)».
—-
simon69rodriguez@yahoo.es
Interesante la perspectiva que te traes del evento Local. Que bueno que se hayan logrado acuerdos. Creo que si sería útil al menos incluir vínculos para conocer cuáles son los acuerdos específicos que mencionas en tu artículo. Estoy poniendo los que he encontrado, tal vez tengas más.
…………………………………………………………..
En la web del CBD hay varios documentos. Si bien buscan promover una visión superpositiva del evento, cuentan con una lista detallada de los acuerdos: http://www.cbd.int/doc/press/2010/pr-2010-10-29-cop-10-en.pdf
«Among the targets, it is important to note that Parties:
– Agreed to at least halve and where feasible bring close to zero the rate of loss of natural habitats including forests;
– Established a target of 17 per cent of terrestrial and inland water areas and 10 per cent of marine and coastal areas;
– Through conservation and restoration, Governments will restore at least 15 percent of degraded areas; and
– Will make special efforts to reduce the pressures faced by coral reefs.
Parties also agreed to a substantial increase in the level of financial resources in support of implementation of the Convention.
(…)
The Nagoya Protocol is expected to enter into force by 2012, with support from the Global Environment Facility of one million United States dollars to support early entry into force.
(…)
The importance of better integrating the biodiversity agenda with that of climate change and land degradation was covered in the dynamic programme of events and activities at the Ecosystems Pavilion (www.ecosystemspavilion.org), where heads of agencies and international organizations discussed the ways that all three agendas could be implemented in support of sustainable development.»
EPor otro lado, en este link del IISD se pueden bajar varios docs en inglés y español del evento.
http://www.iisd.ca/biodiv/bs-copmop5/
El ICTSD también ha publicado un artículo sobre todo el tema de ABS que vale la pena mirar.
http://ictsd.org/i/news/bridgesweekly/92903/
Algunos fragmentos:
«The outcome remained uncertain even hours before the final plenary as countries seemed to be unable to agree on a number of contentious issues regarding the ABS protocol. Only a compromise text formally introduced by Japan, the host of the meeting, managed to bridge the diverging positions help governments avert a collapse.
A number of developing countries lead by the G77-China bloc had repeatedly stated that they would not settle for an agreement on financing and the strategic plan alone. “Brazil and others could not accept the adoption of a strategic plan and a financial resource mobilization strategy if no [ABS] protocol is put into place. We are not bluffing. We are very clear on this”, Brazil had warned during a press conference earlier that week.
They were true to their word. Once formal agreement on the ABS protocol was reached, a package consisting of the three main decisions was quickly sealed and adopted, accompanied by almost 50 specialised room documents. Delegates applauded COP 10 as a historic success.
Protocol just a starting point
Caution, however, mingled with the celebration and relief. “The ABS Protocol is only a starting point. Whether it will result in the viable regime against bio-piracy now depends on the implementation,” one delegate told Bridges.
(…)
A masterpiece of ambiguity
While a certain degree of creative ambiguity is a hallmark of international accords, the text of the ABS protocol has left experts puzzled about what exactly has been agreed on for many critical issues, including the substantive and temporal scope of the agreement, giving rise to a range of partially conflicting interpretations.
While finalising the text, some disputed provisions were simply deleted. Other disagreements were resolved by replacing clauses with general statements that leave considerable room for interpretation
(…)
Ways ahead
All in all, however, papering over differences seems to be the only way in which governments could have found a compromise on the ABS protocol. Observers have argued that this would have not changed in the coming years, since differences seemed simply too stark on various core issues. In that light, they argue, the adoption of the Protocol, whatever its shortcomings, can be welcomed – so long as policymakers (and those who hold them accountable) bear in mind that much depends on the eventual domestic implementation, future review processes and in some cases other negotiating fora. Given that the US is not a party to the CBD, the importance given to other institutions, such as the WTO, could enhance the effectiveness of some of the ABS protocol’s provisions.
The protocol will be open for signature from 2 February 2011 to 1 February 2012 and is to take effect 90 days after the fiftieth party has ratified it. The first meeting of the Intergovernmental Committee of the Protocol is to take place in June 2011.»
Para descargar el protocolo sobre ABS: http://ictsd.org/downloads/2010/11/abs-protocol.pdf