Contexto climático y contexto electoral
viernes 5 de febrero, 2010
———————————————————————
Escribe Rocio Valdeavellano / Coordinadora del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático-MOCICC
———————————————————————
La grave situación que afecta a varias regiones del sur es consecuencia inmediata de las inusuales precipitaciones y a la vez resultado de la ausencia de políticas de ordenamiento territorial y de gestión de riesgos. Así mismo, de la falta de un adecuado protocolo que permita dar una respuesta eficaz a este tipo de desastres.
Según el director de Meteorología Sinóptica del SENAMHI, Jorge Chira, este fenómeno estaría relacionado a un Niño débil, sin embargo, estadísticamente “El Niño” se presenta con exceso de lluvias en el norte y escasez (sequías) en el sur. Es por ello que lo ocurrido en parte del sur del Perú podría estar relacionado a la variabilidad climática ocasionada por el calentamiento global (se requiere más información para conocer las causas del fenómeno), problema que seguirá acentuándose si es que los países macroemisores no adoptan un compromiso claro de reducción de emisiones.
En estos momentos, es necesario redoblar las acciones de asistencia y de reconstrucción, sumando esfuerzos más allá de cualquier interés político particular.
Pero es igualmente urgente que el país extraiga lecciones de estos trágicos hechos. Es hora de que las instituciones publicas y privadas enmienden rumbos hacia una perspectiva integral, tomando en cuenta las dimensiones sociales y ambientales en su accionar.
En ese sentido y considerando el contexto electoral que se avecina, invocamos a las fuerzas políticas participantes de la contienda, a las diferentes organizaciones de la sociedad civil y a los medios de comunicación, a colocar en el dentro del debate, las propuestas de planificación y de gestión para encarar acciones frente al cambio climático a nivel local, regional y nacional. Necesitamos llegar a algunos acuerdos básicos al respecto como expresión de un pacto en función al interés general.
Algunos temas a considerar cuya importancia enfatizamos son:
1) El ordenamiento territorial como instrumento de planificación y gestión pública que permita llevar a cabo y sin dilaciones las reubicaciones y cambios que resulten indispensables en el uso del suelo, la localización de las viviendas y la infraestructura etc.
2) La formulación de planes regionales de adaptación al Cambio Climático a partir de los análisis de los escenarios futuros y las necesidades de cada lugar, los que deberían formar parte de las Estrategias Regionales de Cambio Climático que deben ser elaboradas e implementadas con la participación de la sociedad civil. Hasta hoy, solo 2 o 3 regiones ya han dado pasos en ese sentido.
3) El Sistema Nacional de Observación Climática (SNOC) fortaleciendo lo existente no solo con tecnología y recursos sino mediante la articulación de diversos actores públicos y privados, nacionales y regionales liderados por el SENAMHI. Es indispensable contar con sus análisis de escenarios futuros, a los que todos deberían poder acceder en forma equitativa. Asimismo, los sistemas de comunicación y de alerta temprana tendrían que funcionar en forma ágil.
Tomando en cuenta las responsabilidades “comunes pero diferenciadas” de los países , tal como lo señala la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Perú debe presupuestar los costos de estas iniciativas frente al Cambio Climático y tener un comportamiento proactivo para demandar internacionalmente su respectiva financiación no reembolsable. Los fondos que se obtengan tendrían que manejarse con absoluta transparencia y garantizando la prioridad de atención a las poblaciones más vulnerables.
————————————-
Fotografía: Thomas Müller / SPDA
Debe estar conectado para enviar un comentario.