Conservación de los bosques y reactivación económica: ¿se pueden alinear?
domingo 28 de junio, 2020
- El conversatorio virtual “¿Debemos sacrificar los bosques para reactivar la economía?», organizado por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en Perú, reunió a especialistas nacionales e internacionales, entre ellas Fabiola Muñoz, ministra del Ambiente, y Silvana Baldovino, de SPDA.
- La conversación giró en torno al bosque y su importancia para la vida, pero también sobre el potencial y valor para la economía que tienen estos ecosistemas.
En un contexto de reactivación económica que pone sobre la mesa la preocupación de muchos sectores sobre una posible flexibilización de derechos ambientales y en marco al Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI) Perú realizó un conversatorio virtual que planteó reflexiones a partir de la pregunta: «¿Debemos sacrificar los bosques para reactivar la economía?».
“Han pasado 103 días de cuarentena y esto nos desafía como nunca a responder dos grandes preocupaciones: ¿cómo salimos de la pandemia? y ¿cómo reactivamos la economía? En este marco, nosotros nos preguntamos si debemos sacrificar los bosques para reactivar la economía”, señaló Laura Vargas, coordinadora de IRI Perú.
[Conversatorio virtual: ¿Debemos sacrificar los bosques para reactivar la economía?]
La coordinadora de IRI Perú también recalcó que es un gran error creer que no se necesita un ordenamiento forestal y una zonificación ecológica y que, frente a la protección del ambiente y los recursos, “hay una responsabilidad muy grande de los gobiernos regionales, pero también de la ciudadanía, de hacer vigilancia”, y agregó que “si pierde la naturaleza, perdemos todos, porque de ella dependemos. Por eso es tan importante que este sea un tiempo de cambios para el bien del país, de sus pueblos y de sus bosques, de cara al Bicentenario”.
Con estas palabras coincidió Fabiola Muñoz, quien reconoció además que el escenario actual nos da la oportunidad de replantearnos nuestra relación con los bosques y apostar por su conservación y protección. Asimismo, señaló que esto requiere del compromiso de todas y todos.
En este sentido, la ministra indicó que vienen trabajando para que la reactivación económica y la agenda climática no sean contrarias, sino que estén alineadas. “Claramente, cada sol que se invierta en la reactivación económica tiene que ser para potenciar nuestros recursos”, manifestó y aclaró que no van a permitir que el bosque sea deforestado en pro de intereses económicos.
En este sentido, adelantó que el Ministerio del Ambiente (Minam) trabaja en conjunto con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTC) para la reactivación de los proyectos de vías vecinales, haciendo un análisis de en qué lugares sí es propicio su ejecución, de manera que los proyectos sean para beneficiar a las poblaciones, para potenciar el turismo sostenible o poner en valor áreas naturales protegidas, y no se vuelvan caminos para la minería ilegal u otras actividades que amenazan el bosque.
Por último, recalcó la importancia del Acuerdo de Escazú. “Con ese compromiso, el Minam está haciendo un trabajo articulado con los otros sectores, para potenciar la inversión del Estado, pero con un enfoque de gestión integral del territorio”, concluyó la ministra.
Pueblos indígenas y bosques
En su intervención, Amalia Cuba, directora general de Estrategias sobre los Recursos Naturales del Minam, advirtió sobre los peligros de la deforestación, indicando que como consecuencia de esta se reducen “las posibilidades de desarrollo, no solo de la Amazonía, sino de todo el país”. Además, afirmó que los principales afectados son los pueblos indígenas, quienes dependen de esos recursos y tienen las mayores brechas sociales.
Por su parte, Yésica Patiachi, maestra bilingüe del pueblo Harakbtu, resaltó la relación que tiene su pueblo y los pueblos indígenas en general con los bosques. “Para el pueblo Harakbut el bosque es vida, es nuestro hogar, es donde está la memoria de nuestros abuelos, es donde nosotros hacemos que se mantenga la cultura viva. Ahí está la cura a nuestras enfermedades, está el sustento de las familias. Entonces, el bosque lo es todo, es importante porque nos garantiza la vida. ¿Qué sería de los pueblos indígenas sin el bosque?”, manifestó la lideresa indígena.
Sobre cómo se relaciona la salud de las personas con el bienestar de los bosques, Patricia Patricia Iturregui, especialista en cambio climático y miembro de Brahma Kumaris, señaló que “la salud es una sola, si el ecosistema está sano, los seres humanos estamos sanos». En ese sentido, indicó que al velar por la salud de los ecosistemas, también estamos velando por nuestra propia salud.
Finalmente, para Blanca Echeverry, coordinadora de IRI Colombia, es fundamental que la economía esté al servicio de los bosques y no al revés. «Consideramos que economía y política deberán estar al servicio del buen vivir de los seres humanos en armonía con su madre tierra”, señaló y explicó que al afectar los bosques, se perjudica el futuro de la humanidad “acercando el fin de la casa común, con su economía incluida”.
El panel estuvo moderado por Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA.
DATOS:
- IRI en el Perú busca unir los esfuerzos de comunidades de fe, comunidades indígenas, Estado, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de crear conciencia e impulsar a la acción sobre la defensa y protección de los bosques y sus guardianes.
- La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) es parte de esta iniciativa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.