Conoce el pingüino de Humboldt, una especie cuya población se ha reducido hasta en 87 %

  • Esta especie enfrenta una disminución poblacional debido a la destrucción de su hábitat, el cambio climático y la actividad humana. Es endémica de las costas de Perú y Chile.

miércoles

12 de febrero, 2025

Foto: Michael Tweddle / Oceana

Por Mia Ramírez / vramirez@spda.org.pe

Entre las aguas frías y ricas del océano Pacífico, habita una especie peculiar que cumple una función importante en el ecosistema marino: el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). Esta ave no voladora regula la población de peces, contribuyendo a la salud del ecosistema, y se encuentra a lo largo de la costa oeste de Sudamérica, en Perú y Chile.

Actualmente se encuentra categorizado como «Vulnerable», según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, debido a la sobrepesca, el cambio climático y la destrucción de su hábitat, factores que han reducido sus poblaciones drásticamente. 

Características

Perteneciente a la familia Spheniscidae, esta ave marina puede alcanzar un tamaño promedio entre 67 y 72 centímetros y un peso entre 4 a 5 kilos. Los machos generalmente son los más grandes. Su cuerpo es compacto con plumaje negro en el dorso y blanco en el pecho y vientre, mientras que su cara es de color rosado.

Su pico es robusto, diseñado para capturar y mantener a sus presas resbaladizas, mientras que sus aletas le permiten nadar alcanzando velocidades de hasta 20 km/h bajo el agua. Además, sus ojos están adaptados para ver con claridad bajo el agua, lo que les permite cazar fácilmente. Tienen una esperanza de vida aproximadamente entre 15 y 20 años y alcanzan la madurez sexual a los tres años. 

Su dieta se compone de diversas especies marinas, como crustáceos y moluscos, además de peces como la anchoveta, las sardinas, el pejerrey, el mote, la agujilla y las anchoas. También consumen calamares, pulpos y cangrejos, capturándolos al sumergirse en el mar.

Foto: MundoMar

¿Dónde encontrarlos?

Esta especie se distribuye a lo largo de la corriente de Humboldt, atraída por la abundancia de alimento y los refugios seguros para anidar. Es endémica de las costas de Perú y Chile, y habita desde la Isla Foca, en el norte de Perú (Piura), hasta la Isla Guafo, en el sur de Chile. 

En Perú, su distribución se extiende hasta Punta Coles (Moquegua) y se encuentra en áreas protegidas como la Reserva Nacional San Fernando (Ica) y la Reserva Nacional Illescas (Piura). También habita en las Islas Ballestas, la Reserva Nacional de Paracas, las Islas Palomino y Punta San Juan. Ocasionalmente, se han registrado avistamientos en el océano Atlántico, llegando hasta Mar del Plata, Argentina, aunque estos casos son raros.

Importancia en el ecosistema

Los pingüinos de Humboldt cumplen un papel importante en los ecosistemas marinos gracias a su función como predadores. Según Angelo Aguilar, especialista pesquero del programa Océanos de TNC Perú, su presencia ayuda a mantener el equilibrio ecológico al regular las poblaciones de sus presas. Sin ellos, algunas especies marinas podrían proliferar en exceso, alterando el equilibrio ecológico y poniendo en riesgo a otras formas de vida en el océano.

“Los pingüinos de Humboldt también son presas de otros depredadores marinos, como lobos marinos y tiburones. Esta interacción contribuye a las dinámicas de la cadena alimentaria”, señala Aguilar. 

Además, su población puede servir como un indicador del estado del ecosistema marino. “Cambios en su abundancia y comportamiento pueden señalar alteraciones en el entorno marino, como la disminución de la calidad del agua o cambios en la disponibilidad de alimentos”, explica el especialista.

Por otro lado, esta especie tiene un potencial turístico que contribuye a la economía de las regiones costeras del Perú. 

Algunos ejemplares fueron impactados por el derrame de petróleo ocurrido en el 2022. Foto: Diego Pérez / SPDA

Amenazas y conservación

Además de ser catalogada como “Vulnerable” por la Lista Roja de la UICN, el Estado peruano lo ha declarado en «En vías de extinción» a través del Decreto Supremo  013-99-AG / D.S 004-2014-MINAGRI, y prohíbe su caza, posesión, captura, transporte y exportación con fines comerciales.  

En los últimos años, la población del pingüino de Humboldt ha sufrido una alarmante disminución. Estudios revelan que la población de esta especie en el país se ha reducido en un 87.5 % y, según las últimas estimaciones de la UICN, quedan aproximadamente 23 800 ejemplares.

Esta ave enfrenta múltiples amenazas, entre ellas la escasez de lugares seguros para la nidificación, el fenómeno de El Niño, la captura incidental por la pesca artesanal e industrial y la contaminación marina. Además, la sobrepesca ha reducido la disponibilidad de alimento, afectando gravemente su supervivencia.

Otros factores que deterioran su hábitat incluyen los derrames petroleros, que contaminan el agua y obligan a los pingüinos a abandonar su entorno o incluso les causan la muerte. Asimismo, la destrucción accidental de nidos y la introducción de especies invasoras agravan aún más su situación.

Frente a esta situación, el Serfor, en colaboración con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, desarrolló el Plan Nacional de Conservación para el pingüino de Humboldt y la nutria marina (Lontra felina). Este plan tiene como objetivo garantizar la protección y preservación de ambas especies, asegurando la implementación de estrategias efectivas para su conservación.

Foto: The Nature Conservancy

Datos:

  • Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha dedicada a concienciar sobre la importancia de proteger y conservar estas aves.
  • Estas aves suelen poner dos huevos con pocos días de diferencia, los cuales son incubados por ambos padres durante un período de 40 a 46 días. Sin embargo, generalmente solo el primer polluelo logra sobrevivir.
  • El pingüino de Humboldt está protegido por el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) para su conservación a nivel mundial, y su comercialización o transporte puede ser sancionado con una pena privativa de la libertad de hasta cinco años, según el Código Penal.

Noticias relacionadas

  • Áncash: rescatan pericos, loros y taricayas escondidos en bolsas y cajas de cartón

  • Humedal costero Pisco Playa y los retos que enfrenta para su conservación

  • Instituciones se unen para salvar al pingüino de Humboldt y la nutria marina