Conoce al colibrí cola de espátula, una de las aves más bellas del planeta

  • Se trata de una especie única del Perú. A pesar de su importancia, la deforestación y otras amenazas de origen humano han reducido su población a menos de 2500 individuos.

miércoles 5 de febrero, 2025

Foto: Conservamos por Naturaleza

Por Mia Ramírez / vramirez@spda.org.pe

 

El colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis), también conocido como colibrí maravilloso o picaflor admirable, es una de las aves más fascinantes y singulares de Sudamérica, e incluso ha sido considerada una de las aves más bellas del mundo. Esta especie es endémica de los bosques nublados del norte de Perú y se caracteriza por su cola distintiva, que puede llegar a medir el doble de su pequeño cuerpo. Su vuelo, suspendido en el aire, deja maravillados a los turistas que visitan la región con la esperanza de capturar su belleza en una fotografía. Sin embargo, esta pequeña ave, clasificada como “Casi Amenazada” por la Lista Roja de la UICN, enfrenta amenazas debido a actividades humanas que destruyen sus hábitats. 

Características

Este colibrí se distingue por su llamativa y peculiar cola en los ejemplares machos, que consta de cuatro plumas: dos rectas y pequeñas en el centro, y dos largas de colores azul y negro metálicos con punta ancha en forma de raqueta o espátula, que se abren y entrecruzan. La cola puede llegar a medir hasta el doble del tamaño de su cuerpo, alcanzando los 15 cm. Los machos utilizan esta característica en sus danzas de apareamiento, moviendo sus colas de manera sincronizada o individualmente. Además, la cola les sirve para ahuyentar a depredadores como las serpientes. Se cree que este baile es aprendido, ya que se ha observado que los machos jóvenes buscan a los adultos para aprender los movimientos de cortejo.

Las hembras de colibrí cola de espátula presentan colores menos intensos que los machos y no cuentan con las dos plumas más largas en la cola, lo que hace que esta tenga un tamaño similar al de su cuerpo, alcanzando un máximo de 10 cm. El peso de los ejemplares oscila entre los 40 y 70 gramos; y el color de su cuerpo es iridiscente, es decir, cambia de color dependiendo desde el ángulo en que se observe.

Foto: Conservamos por Naturaleza

Hábitat y distribución

El colibrí cola de espátula es una especie endémica del Perú, lo que significa que solo se encuentra en este país. Esta especie habita entre los 2000 y 2900 m s. n. m. Vive principalmente en las laderas orientales del valle del río Utcubamba, en la Cordillera del Colán (Amazonas), y en una zona de San Martín, en el norte de Perú. Se ha visto en lugares como Leimebamba, Chachapoyas y Florida, cerca del lago Pomacochas. También hay registros cerca de Jesús del Monte (San Martín), y reportes recientes en Tingo y Utcubamba, lo que indica que aún falta mucho por conocer sobre su distribución. Aunque antes se decía que vivía en más áreas, su población parece estar disminuyendo, especialmente en Florida.

¿Por qué es importante esta especie?

Los colibríes desempeñan un papel importante en los ecosistemas por su función como agentes polinizadores. Con su pico alargado, transportan polen de flor en flor, contribuyendo a la reproducción de numerosas especies vegetales y a la conservación de los bosques tropicales. Además, ayudan a la dispersión de semillas que asegura nuevos árboles. Curiosamente, algunas plantas han evolucionado para desarrollar colores más llamativos para atraer a los colibríes, ya que estos carecen de sentido del olfato.

“El picaflor cola de espátula se dirige a las flores para obtener su néctar, pero al obtenerlo en su frente se pega el polen, el cual deja en otras flores cuando va a consumir el néctar. Es un trabajo maravilloso del que obviamente las aves no son conscientes, pero ahí reside su máxima importancia. Además, por supuesto, solo se le encuentra en Amazonas”, señala el ornitólogo Fernando Angulo Pratolongo, en una entrevista para Mongabay Latam

Amenazas y conservación

Esta especie se encuentra clasificada como «Casi Amenazada», según la Lista Roja de la UICN. Sus principales amenazas tienen origen humano: la deforestación, la expansión de la agricultura y la ganadería, así como la minería y los proyectos de desarrollo a gran escala, han provocado la pérdida y fragmentación de su hábitat, reduciendo su población. La caza furtiva para la obtención de su plumaje y corazón es otra de las amenazas que enfrenta. 

En 2007 y 2008 se calculó que solo existían un promedio de 800 individuos en los bosques de los valles de Utcubamba y Chido (Amazonas). Por ello, con el objetivo de salvar esta especie de una posible extinción, se desarrolló el proyecto de reforestación de la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN). En alianza con la comunidad de San Lucas de Pomacocha, se construyó un centro de interpretación dedicado a la investigación y monitoreo de esta emblemática especie.

Desde su creación, se reforestaron 29 especies de plantas que sirven como alimento para los colibríes y se instalaron bebederos para atraerlos nuevamente a la zona. Los primeros meses fueron un desafío: durante el primer mes no se visualizó ningún ejemplar. Ocho meses después lograron ver el primer colibrí, pero fue hasta cuatro meses después cuando finalmente regresó el maravilloso colibrí de cola de espátula. Según las últimas estimaciones, quedan entre 1000 y 2500 individuos en estado silvestre

Foto: Conservamos por Naturaleza

Salvando al colibrí cola de espátula

La asociación Landes, con el apoyo de Conservamos por Naturaleza / SPDA, desarrolló “Salvando al colibrí cola de espátula”, proyecto dirigido a la conservación y restauración de su hábitat. La iniciativa incluye investigación científica en el área de conservación voluntaria Bioreserva Amazilia, un área protegida de más de 200 hectáreas, donde habita una población grande y estable de colibrí cola de espátula. Además, trabajan en la identificación y propagación de plantas nativas que constituyen el hábitat de estas especies, sembrándolas en parcelas piloto a lo largo del valle. A través de la educación y sensibilización, el proyecto también busca involucrar a la ciudadanía local, así como a una red de aliados locales. 

Datos:

  • El colibrí maravilloso es una de las aves más pequeñas del mundo con columna vertebral. Su corazón puede latir hasta 1200 veces por minuto en estado activo gracias a su rápido metabolismo y su pequeño tamaño.
  • Esta especie fue descubierta en 1853 por el coleccionista de aves George Loddiges, quien le dio el nombre científico Loddigesia mirabilis.

Noticias relacionadas