Conoce a “Matilde”, la papa a prueba de desastres desarrollada por centro de investigación peruano

Foto: CIP

  • El Centro Internacional de la Papa (CIP) desarrolló una variedad de papa que no requiere fungicidas para resistir enfermedades como el tizón tardío.

 

La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo y quizás uno de los infaltables en el plato de cualquier peruano. Sin embargo, este importante tubérculo no está exento de patógenos y enfermedades como el “tizón tardío”, el cual mata rápidamente a la planta de papa y la convierte en papilla incomestible. Esta enfermedad ha sido causa de hambrunas en la historia de la humanidad y, recientemente, se ha infiltrado en las partes más altas de los Andes peruanos.

El tizón tardío no solo pone en riesgo la alimentación, sino también puede costar a los productores hasta 10 mil millones de dólares anuales, pues es tan agresiva que puede destruir un cultivo de papas en tan solo unas semanas y se ve favorecida por las alteraciones climáticas.

Esto ha motivado a un grupo de científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP) a desarrollar variedades de papas que puedan resistir a esta enfermedad. Para ello, han buscado parientes silvestres de la papa que presenten resistencia al tizón tardío y las cruzaron con plantas cultivadas.

Asimismo, realizaron este proceso en conjunto con agricultores locales, con quienes testearon las variedades de papas desarrolladas para que elijan aquellas que preferían cultivar, vender y comer. Así dieron con la papa “Matilde”, una variedad de papa que no requiere de fungicidas para resistir la enfermedad del tizón tardío.

[Ver además►Día Nacional de la Papa: ¿por qué es tan importante este producto?]

Perú tiene cientos de variedades de papa, pero no está libres de ser perjudicadas por diversas enfermedades. Foto: Andina

Cultivos con genes modificados

Actualmente el CIP trabaja en desarrollar otras variedades de cultivos enfocados en crear resistencia a ciertas enfermedades que pueden poner en riesgo su producción u otros factores estresantes como la sequía o salinidad.

“Por lo general, es más fácil mejorar la resistencia a una determinada enfermedad”, explica Benjamin Kilian, científico principal de Crop Trust, con sede en Bonn, Alemania, en declaraciones a BBC News Mundo. Esta organización se asoció con el CIP para desarrollar la papa “Matilde”, y trabaja en otras variedades de cultivos.

Por su parte, investigadores como Brad Ringeisen, director del Instituto de Innovación Genómica (IGI) de la Universidad de California (en Berkeley y San Francisco), reconoce la edición genética como la mejor manera de desarrollar cultivos que puedan resistir desastres, los cuales se pueden incrementar debido al cambio climático.

Además, el director de IGI indica que es mejor la edición de genes que el rociar más pesticidas para enfrentar las enfermedades que amenazan a los cultivos de alimentos. Su organización también trabaja en desarrollar cultivos con tolerancia a la sequía y han logrado una variedad de arroz que, gracias a su edición genética, tiene menos poros en sus hojas y podría reducir así la pérdida de agua, aunque esto aún se encuentra en prueba.

La edición genética se trata de un proceso en el que se eliminan pequeñas secciones de ADN, en una aceleración de procesos que podría haber ocurrir de forma natural, pero en un periodo mucho más largo. Aunque sobre esta práctica científica aún existen restricciones, ya se ha desarrollado velozmente. Por ejemplo, una empresa de diseño de semillas de Estados Unidos desarrolla la edición de genes múltiples, lo cual permite atacar varios genes a la vez.

Esto puede ser la respuesta para obtener cultivos que puedan resistir las amenazas climáticas, que pueden hacer que un cultivo esté sometido a diferentes tipos de presiones al mismo tiempo.

El cambio climático está obligando a los científicos a buscar nuevas alternativas, pues cultivos como el cacao y el plátano ya han demostrado ser vulnerables a las presiones climáticas. “Creo que todos deberíamos valorar la diversidad de cultivos. No podemos depender sólo de unos pocos cultivos importantes”, advierte Benjamin Kilian.

 

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.