Madre de Dios: comunidades nativas reciben títulos de propiedad

Representantes de la comunidad nativa San José de Karene recibieron su título de propiedad. Foto: Marta Usca / Fenamad.

  • Desde hace más de una década organizaciones indígenas buscaron la seguridad jurídica de estos territorios.

En el marco de las actividades conmemorativas por el Día del Campesino, las comunidades nativas de Boca Isiriwe, San José de Karene y Palotoa Teparo, ubicadas en la provincia de Manu, en Madre de Dios, recibieron los títulos de propiedad que acreditan que son los dueños de más de 43 mil hectáreas de territorio indígena.

La entrega estuvo a cargo del Gobierno Regional de Madre de Dios (Goremad) y contó con la participación de directivos de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri) y dirigentes de las tres comunidades nativas.

Alfredo Vargas Pio, presidente de la Fenamad; Enrique Muñoz, gerente general del Goremad; y Carlos Ortega, director regional de Agricultura de Madre de Dios, fueron los responsables de la entrega de los títulos de propiedad. En la mesa de honor de la ceremonia también se encontraban Luis Tayori, directivo del ECA Amarakaeri y lider harakbut; y representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

[Ver además►Madre de Dios: indígenas participaron en la marcha nacional contra la “destrucción de la democracia”]

En el caso de Palotoa Teparo se titularon 3058 hectáreas; Boca Isiriwe, 17 694 hectáreas; y en San José de Karene, 23 108 hectáreas. Los presidentes de cada una de estas comunidades nativas recibieron la documentación que le otorga la seguridad jurídica a sus territorios.

Sobre las comunidades nativas de San José de Karene y Boca Isiriwe, el proceso de titulación fue de largo aliento. La persistencia de las organizaciones indígenas fue determinante para que concluyera satisfactoriamente, explicó Eddy Peña, especialista en pueblos indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Peña destacó que la entrega de títulos a estas dos comunidades del pueblo harakbut fue concretada “de la mano con sus organizaciones representativas. En especial, el título otorgado a la comunidad nativa San José de Karene es muy emblemático y remarca la invaluable labor que cumplen las organizaciones indígenas como Fenamad y Eca Amarakaeri, para que el Estado pueda atender derechos tan básicos como la seguridad jurídica de los pueblos indígenas”.

“Este título, al igual que el de la comunidad Boca Ishiriwe, es un anhelo que buscaba la comunidad hace más de una década y que para conseguirlo, sobre la marcha, ha tenido que ir solucionando múltiples problemas de superposición de derechos en su territorio. Esto no hubiera sido posible solucionar sin la mediación de las organizaciones indígenas que los representan”, concluyó Peña.

Al respecto, el ECA Amarakaeri destacó que la titulación de San José de Karene y Boca Isiriwe les permite a los integrantes de la comunidad “cumplir con parte de los objetivos de su plan de vida plena y gobernanza territorial, al contar con mayor seguridad jurídica de sus territorios comunales”.

Asimismo, resaltaron que desde el 2021 el ECA Amarakaeri viene brindando acompañamiento técnico en los procesos de saneamiento físico y legal, titulación y ampliación de sus comunidades socias con el apoyo de su aliada la SPDA.

Entregarán títulos de propiedad a otras comunidades nativas

De acuerdo con el Goremad, se encuentra en proceso de titulación los territorios indígenas de las comunidades nativas de Palma Real, Kotsimba, Tres Islas y San Jacinto. A través de sus redes sociales, anunciaron que la titulación debe finalizar antes de fin de año.

Datos

  • El Gobierno Regional también entregó 431 títulos de propiedad rurales individuales a agricultores de distintas zonas de la región.


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.