Comunicadores del sector hídrico fueron capacitados en infraestructura natural

  • 34 comunicadores pertenecientes a Sunass, ANA, Minam, Sedapal y diversas EPS, se reunieron para capacitarse en herramientas de comunicación presenciales y digitales.
  • Como resultado, desarrollaron estrategias para sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado de las fuentes de agua.

 

Si bien la Infraestructura Natural es una prioridad para el Gobierno peruano, se hace necesario que la población de todo el país comprenda la importancia de conservar las fuentes donde se origina el agua, fuentes que enfrentan numerosos peligros asociados a contaminación, extracción ilegal, cambio climático, entre otros. En ese panorama la comunicación cumple un papel fundamental en la información y sensibilización oportuna de la población, tanto para comunicar los riesgos como la importancia de la infraestructura natural para la seguridad hídrica.

Durante los tres días de taller, los comunicadores de EPS a nivel nacional, así como de Sunass, ANA, Minam, Sedapal, se capacitaron y planificaron de manera conjunta estrategias y campañas comunicacionales para visibilizar estos retos a nivel nacional. Asimismo, fue un espacio importante para fortalecer alianzas entre las diferentes entidades y organizaciones del sector hídrico.

Algunas de las iniciativas generadas durante el taller incluyen: la campaña #PorAmorAlAgua, el lanzamiento de los proyectos MERESE a cargo de Sedapal y la activación de la Comunidad de Práctica “Comunicación e Infraestructura Natural”, que permitirá que los comunicadores hídricos de todo el país puedan compartir recursos, estrategias y lecciones en el tema.

“Esta ha sido una oportunidad única para comprender con más detalle los retos que enfrentamos los comunicadores hídricos de las diferentes regiones, generando una visión común y compartiendo experiencias para lograr más impacto en nuestras acciones de sensibilización y capacitación. Creo que cada uno regresa a su región con un sentido compartido de compromiso y la seguridad de contar con una gran red de apoyo de aquí hacia el futuro”, declaró Doris Mejía, líder de Comunicaciones del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica.

Para Arlene Villanueva, Coordinadora de Comunicación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), “comprobar que compartimos este compromiso y pasión por el cuidado de las fuentes de agua ha sido muy inspirador”.

El taller, impulsado por el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, comprendió capacitación teórica y práctica en el diseño de estrategias comunicacionales, campañas digitales, infografías y comunicación de la evidencia científica para la influencia en políticas públicas y contó con ponentes de primer nivel como Paola Ugaz (Diario ABC España), Enrique Mendizabal (On Think Tanks), y Jimmy Carrillo (SPDA).

Este taller contó con el apoyo del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá, y liderado por Forest Trends, con sus socios CONDESAN, SPDA, EcoDecisión e investigadores del Imperial College London.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.