¿Cómo puedes ayudar a detener el tráfico de animales silvestres?

Mono machín rescatado del tráfico de fauna silvestre. Foto: Serfor

  • Solo en 2019 más de 6200 animales silvestres fueron decomisados vivos por las autoridades peruanas; sin embargo, existen muchos animales traficados que no se registran.
  • A continuación, te presentamos cinco acciones que puedes realizar para combatir el tráfico de fauna silvestre 

 

Perú ocupa el primer lugar en el mundo con la mayor biodiversidad de aves con 1850 especies, tercero en mamíferos con 520 especies, cuarto en anfibios con 425 y séptimo en reptiles con 383. Al ser un país megadiverso se encuentra en la mira del desarrollo del cuarto negocio ilícito más rentable a nivel mundial: el tráfico ilegal de fauna silvestre.

Las especies que son traficadas son removidas de su hábitat natural e introducidas en otras, donde pueden transmitir enfermedades zoonóticas a los humanos. La comercialización indiscriminada puede poner en riesgo la existencia de toda una especie y afectar el funcionamiento de un ecosistema. Por ejemplo, el oso andino es reconocido por contribuir al mantenimiento del bosque pues en su recorrido diario dispersa semillas. 

Aunque esta actividad ilícita es difícil de combatir e, incluso, ya se encuentra en la mira de las autoridades la venta de animales silvestres por Internet, cualquier persona puede contribuir a detener su desarrollo. Estas son algunas recomendaciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor):

Lee también: [Crimen organizado y el valor de lo exótico]

Evita interactuar y tomarte fotos con animales silvestres

¿Alguna vez cargaste sobre tus hombros una boa o abrazaste un oso perezoso? Tomarse selfies con animales silvestres es una acción movida por el afán de likes en redes sociales. Sin embargo, lo que no sabemos es que estos animales suelen ser “condicionados” (en algunos casos maltratados) para que sean dóciles con las personas. 

Los traficantes de animales suelen separar a las crías de sus padres para atraer a los turistas a restaurantes y que quieran pagar por tomarse fotos con ellos. Además, los animales silvestres portan virus, bacterias y parásitos que al pasar a los humanos pueden dar origen a nuevas enfermedades graves.

¿Tienes alguna foto junto con un animal silvestre? Foto: World Animal Protection

No compres adornos o productos hechos con partes de animales silvestres de origen ilegal

Se cree que las partes de animales pueden ser el “tratamiento milagroso” contra una enfermedad. El tráfico de especies para dedicarlos a falsos remedios médicos está en aumento. Por ejemplo, en Perú la rana gigante del Titicaca está en peligro de extinción luego de confirmar la pérdida del 80 % de su población. ¿La razón? El anfibio es utilizado en platos exóticos o jugos “medicinales”.

Al igual que esta especie, muchos animales son cazados para quitarles los colmillos, las plumas, piel, huesos, entre otros, para fabricar artesanías o medicamentos sin sustento científico. Si no estás seguro del origen de algún producto, evita su compra. 

Lee también: [Tráfico ilegal de fauna silvestre: un crimen transnacional]

Evita comer platos hechos a base de animales silvestres

En nuestro país existe un permiso especial para que las comunidades indígenas puedan cazar y comer animales salvajes, que son parte de su dieta desde tiempos ancestrales. Sin embargo, la venta de su carne está totalmente prohibida.  

Lamentablemente, en algunos mercados suelen ofrecer alimentos considerados “exóticos” como carne de mono, venado, tortuga de río, hasta lagarto. Estas especies provienen de una cacería insostenible e ilegal y son trasladados en pésimas condiciones, lo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. 

Guacamayo recuperado en una intervención de Serfor. Foto: Serfor

Los animales silvestres no son mascotas

Aves, como los loros y los guacamayos, son las especies más vendidas en el mercado negro. La demanda de animales silvestres como mascotas es la principal causa del tráfico ilegal de especies. Según Serfor en 2022 se registraron 1040 intervenciones por hallazgos de animales silvestres.

Cuando la autoridad realiza decomisos, muchas veces encuentran animales muertos producto de las pésimas condiciones en las que son extraídos de su hábitat natural. Las especies recuperadas deben ser evaluadas para ser trasladadas a centros de cría autorizados. 

Visita áreas naturales protegidas 

Perú tiene 76 áreas naturales protegidas (ANP), estos espacios -terrestres o marinos- son reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado peruano por su importancia para la conservación de la biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible del país.

Si quieres conocer la flora y fauna silvestre que alberga nuestro país, sin afectar su libertad, visitar una ANP es una de las mejores estrategias para su conservación y para generar oportunidades de desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades que viven cerca de estos espacios protegidos.

Lee también: [Prevenir pandemias a través del cuidado de la fauna silvestre genera mejores beneficios, indica estudio]

Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en Oxapaampa, Pasco. Foto: Sernanp



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.