- En conversación con Actualidad Ambiental, Rosa Morales, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), explicó cuál será la agenda de nuestro país en el evento climático más importante del planeta.
Por Luis Chacón / lchacon@spda.org.pe
Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre se desarrollará en Glasgow (Reino Unido) la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP26) y en la lista de participantes figura Perú, país que en 2014 fue el anfitrión de la COP20, y en esta edición se suma al objetivo de acordar y acelerar los puntos sobre el Acuerdo de París.
A fin de conocer cómo llega nuestro país al evento mundial más importante sobre cambio climático, Actualidad Ambiental conversó con Rosa Morales, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), quien dio detalles sobre los desafíos planteados a largo plazo.
Según la representante del Minam, pese a la pandemia por el COVID19, los trabajos para lograr Nuestro Desafío Climático (NDC) se mantienen, principalmente con la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC 2050) en relación a la metodología del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).
“La ENCC 2050 posee una visión para lograr la neutralidad del carbono y la resiliencia de nuestros ecosistemas, medios de vida, y sistemas productivos y de infraestructura. La actual crisis sanitaria, política y social que vivimos en nuestro país representa una necesidad aún mayor para establecer una agenda de desarrollo sostenible para los próximos 50 años en el Perú, considerando las necesidades y prioridades de actores estales y no estatales. De este modo, esperamos aprobar esta estrategia a fines del presente año”, indicó la funcionaria.
[Ver además ► COP26: ¿por qué es tan importante este evento sobre el Cambio climático?]
Rosa Morales también se refirió a la aprobación de cinco lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, además de 154 medidas que forman parte de NDC y esperan ser implementadas pronto, de las cuales 92 medidas corresponden a la adaptación al cambio climático en las áreas temáticas de agua, agricultura, bosques, salud, pesca y acuicultura.
También es preciso mencionar la coordinación con 13 ministerios y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) para adoptar 62 medidas de mitigación en sectores como energía (combustión estacionaria y móvil), procesos industriales y uso de productos; agricultura; uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura; y desechos, mencionó Morales, así como el compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% al año 2030.
La representante del Minam también mencionó el trabajo con colegios profesionales, sindicatos de trabajadores, pueblo afroperuano, jóvenes y adolescentes, el Comité Nacional de Mujeres y Cambio Climático, entre otros, con enfoque de género, intercultural e intergeneracional, para implementar la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento.
Objetivos de la COP26 y el Perú
Tal como han manifestado varios especialistas en materia ambiental, el principal objetivo del COP26 es asegurar el cero neto global para mediados de siglo y mantener los 1.5 °C, y que, según la representante del Minam, va en relación al NDC peruano con medidas de mitigación mencionadas líneas arriba y apostando por energías renovables, como la electrificación de la economía, economía circular y las Soluciones basadas en la Naturaleza.
Respecto a la protección de comunidades y hábitats naturales, Morales resaltó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030, aprobado en junio pasado y que contempla las áreas de agua, agricultura, bosques, pesca y acuicultura, salud, turismo y transporte con el fin de “restaurar ecosistemas, construir defensas, sistemas de alerta e infraestructura y agricultura resilientes para evitar la pérdida de hogares, medios de vida e incluso vidas”.
Sobre el compromiso de movilizar fondos de países desarrollados ($ 100 mil millones hasta el 2025), la funcionaria del Minam destacó la importancia de este punto para cumplir los primeros objetivos planteados para la COP26 y que en el marco nacional van de la mano de la Estrategia de Financiamiento de Nuestro Desafío Climático.
Otro punto a tomar en cuenta es el trabajo en conjunto y que en Perú rige con la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento agrupando las labores de la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, con el propósito de neutralizar las emisiones de GEI y adaptarnos al cambio climático al 2050; la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático, para plantear soluciones que nos lleven a respuestas articuladas entre el Estado y la sociedad civil; y la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático, para gestionar las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, mencionó Morales.
LO QUE SE BUSCA IMPULSAR
En temas de adaptación, Rosa Morales mencionó que Perú busca impulsar el Objetivo Global de Adaptación, financiamiento para adaptación, Planes Nacionales de Adaptación, así como el Programa de Trabajo de Nairobi para “mejorar la comprensión y evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en especial que brinde asistencia y cierre las brechas de conocimiento e implementación en nuestra región”.
En el tema de agricultura, la funcionara destacó el impulso del Programa de Trabajo de Koronovia (soluciones en agricultura, seguridad alimentaria y hacer frente al cambio climático), así como la transferencia de tecnología en adaptación y mitigación en el sector agrícola y ganadero, y el financiamiento para los “medios de implementación, destacando la diversidad de sistemas agrícolas a nivel nacional y local (manejo sostenible del suelo y agua, buenas prácticas, entre otros)”.
Sobre el artículo 6 del Acuerdo de París (enfoques cooperativos entre países para apoyar la implementación de NDC), “buscamos que los mercados de carbono garanticen el respeto a los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas u originarios”, comentó la funcionaria. ¿Y qué presentará Perú en el evento?
“En la COP26 se entregará la evaluación del Plan de Trabajo 2020-2021 de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, y se empezará a trabajar en el siguiente Plan de Trabajo para los tres años que suceden. Esto es importante porque nos permite preservar y fortalecer los sistemas de conocimiento indígenas e integrar sus consideraciones en las políticas de cambio climático y de acción climática”, precisó Morales.
La delegación
La propuesta de delegación para la COP26 está encabezada por el presidente de la República, Pedro Castillo, quien formará parte de la Cumbre Mundial de Líderes (1 y 2 de noviembre); el ministro de Ambiente, Rubén Ramírez; y el viceministro de Desarrollo Estratégico para los Recursos Naturales, Alfredo Mamani, para formar parte de la sección de Alto Nivel. A nivel técnico, asistirá el equipo de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) del Minam, liderado por Rosa Morales, y a nivel político estará la Cancillería.
Actores estatales de los tres niveles de gobierno y no estatales como pueblos indígenas, sector privado, jóvenes, organizaciones de mujeres, academia, organizaciones no gubernamentales, entre otros, también formarán parte de la delegación. Cabe recordar que en la COP20 de Lima, Perú innovó con el lanzamiento de los roles de los actores no estatales.
También es importante mencionar que el Perú asume el rol de Presidencia Pro Témpore de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) en el segundo semestre de 2021. La transferencia se realizará a través de la DGCCD del Minam y la Dirección de Medio Ambiente de la Cancillería.
Comments are closed here.