Cinco especies amazónicas más afectadas por problemas ambientales en el Perú
- La destrucción de su hábitat, el cambio climático y la caza indiscriminada son las principales amenazas.
miércoles
26 de marzo, 2025

Foto: Serfor
El Perú es el segundo país en poseer mayor cantidad de bosques amazónicos después de Brasil. Representa el 60 % de territorio nacional y alberga innumerables especies de mamíferos, aves, reptiles, insectos, entre otros. Especies que actualmente enfrentan amenazas como la expansión de la actividad agrícola y ganadera, deforestación ilegal y caza indiscriminada, acelerando la pérdida de hábitats.
En este contexto, es crucial poner atención a aquellas especies más amenazadas.

Foto: diario La Región
- El bufeo colorado (Inia geoffrensis)
También conocido como delfín rosado o delfín amazónico, es una especie de delfín de agua dulce que habita principalmente en los ríos de la cuenca amazónica. Puede alcanzar los 2.5 metros y un peso de hasta 185 kg. A diferencia de los delfines del mar, tienen el hocico más largo y dientes más puntiagudos, las crías son de color gris oscuro y a medida que crece puede variar entre gris y rosado, o mantener solo el gris. La especie está considerada en peligro según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y su población ha ido en declive en varios países de la región amazónica.
Está especie también está muy asociada a la mitología amazónica. Según historias, este animal, por las noches, se transforma en un hombre atractivo con vestimenta elegante para seducir a mujeres y llevárselas a las profundidades del río.

Foto: Tomas Muller / SPDA
- EL jaguar (Panthera onca)
Es el felino más grande de América, puede alcanzar hasta 1.8 metros de longitud y pesar más de 130 kilogramo. Desempeña un papel fundamental en la regulación de las poblaciones de otras especies, son excelentes nadadores y trepadores. Requieren vastas extensiones de selva y zonas ribereñas para sobrevivir. Su mandíbula tiene la capacidad de romper caparazones de tortugas y piel de lagartos. Una característica de este felino es que, a diferencia de otros, es un hábil nadador.
Es un símbolo de fuerza y lucha para muchas comunidades indígenas del Perú. Actualmente, su estado es casi amenazado, según la Lista Roja de la UICN. Su piel suele ser muy cotizada en el comercio ilegal.

Foto: CREA
- Manatí amazónico (Trichechus inunguis)
Este mamífero puede alcanzar los 2.8 metros de longitud y pesar alrededor 450 kilos. Se caracteriza principalmente por su color negro y cuenta con una mancha blanca en la parte abdominal. Se alimenta de plantas acuáticas como la guama, gramalote y el putu putu, lo cual le permite ser un controlador biológico de estas plantas que, en abundancia, suelen ser peligrosas para los ecosistemas debido a que bloquean el paso de la luz del sol a las profundidades, haciendo que no se desarrollen microorganismos en las aguas, los cuales son alimentos para los peces.
Según el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI, la especie está clasificada como vulnerable. Actualmente existen organizaciones que se dedican al rescate y rehabilitación de la especie; sin embargo, aún es difícil encontrarlo en su estado silvestre.

Foto: Serfor
- Mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda)
Se estima que su población se ha reducido drásticamente en 80 % durante los últimos años. Esta especie es endémica en nuestro país, puede llegar a medir hasta 54 cm en su etapa adulta y su peso alrededor 8 a 12 kilogramos. Su pelaje es largo, grueso y lanudo, se característica por la franja de pelos amarillos en la parte inferior de su cola. Su estado es de peligro crítico, según el decreto 004-2014-MINAGRI, se encuentra bajo amenaza principalmente por la deforestación y la caza ilegal.

Foto: Thomas Muller
- Huapo Colorado (Cacajao calvus)
Este primate es fácilmente identificable por su cabeza calva roja y brillante, el cual indica buena salud. Se encuentra en hábitats de palmeras, principalmente en los aguajes. Las poblaciones más grandes conocidas se encuentran en la desembocadura del río Yavarí Mirín, en la frontera entre Perú y Brasil. Se alimentan principalmente de semillas, frutas, flores e insectos. Pesa entre 2.75 y 3.45 kg, y su esperanza de vida es hasta los 20 años. Actualmente se encuentra dentro de la Lista Roja del Serfor como especie vulnerable.
Noticias relacionadas
No existen noticias relacionadas
Debe estar conectado para enviar un comentario.