Ciclo de cine ambiental Kuyapanakuy presentará una edición dedicada a la pesca y la conservación

Foto: Lucía Florez

  • La edición descentralizada del Kuyapanakuy, cine ambiental al aire libre, se realizará este 22 de junio en el malecón de Paita (Piura).
  • El evento se realiza en el marco del proyecto Por la Pesca y de las celebraciones por el Día del Pescador. Se proyectarán cortos documentales sobre las pesquerías de pota, perico y pulpo, tres de las más representativas de la pesca artesanal peruana.

 

En el marco de las celebraciones por el Día del Pescador, llega por primera vez a Paita el ciclo de cine ambiental al aire libre Kuyapanakuy, que en su edición descentralizada proyectará cortos documentales enfocados en la pesca artesanal y la conservación marina para el disfrute de pescadores y de toda la ciudadanía paiteña.

El evento se realizará el sábado 22 de junio, en la plaza Bolognesi del malecón de Paita, y es organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en alianza con la Municipalidad Provincial de Paita, como parte del proyecto Por la Pesca.

Cine pesquero

Esta edición especial del Kuyapanakuy tendrá como parte principal de su cartelera tres cortos documentales que relatan cómo se pesca la pota, el pulpo y el perico en nuestro país. Estos fueron filmados en Paita y dirigidos por Lucía Florez, documentalista seleccionada al Festival de Sundance 2023, ganadora de uno de los premios MAFIZ del Festival de Málaga 2024 y autora de diversas piezas relacionadas a la pesquería y la conservación.

A través de los cortos Pota: una pesca gigante, Perico: una pesca de altura, y Buscando al pulpo: historias de una pesca submarina, los espectadores conocerán el trabajo y el esfuerzo que realizan los pescadores artesanales para capturar la pesca, los principales retos que afrontan y la importancia de este sector para el país.

Asimismo, como parte de las celebraciones del Día del Pescador, el evento incluirá un reconocimiento a todas aquellas personas que trabajan en pesca artesanal, incluyendo dueños de embarcaciones, pescadores y buzos, que hayan  completado sus procesos de formalización, como parte de la campaña Formales Por la Pesca.

Por la conservación marina

Además esta edición del Kuyapanakuy presentará otros dos documentales orientados a la conservación de nuestro mar. El primero, Caletas, lo que nadie ve, dirigido por Diego del Río, es un documental que da a conocer el problema de la contaminación de plásticos en las caletas de Mollendo (Arequipa).

El segundo, Tras la huella del tiburón ballena, dirigido por Lucía Flórez y Chémi Pérez, es un documental protagonizado por Alejandra Mendoza Pfennig, investigadora y conservacionista, quien explica por qué el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, y el Mar Tropical de Grau merecen ser conservados.

Datos del evento

  • Fecha y hora: sábado 22 de junio de 6 p. m. a 9 p. m.
  • Lugar: Plaza Bolognesi – Malecón de Paita
  • Ingreso: libre

Sobre el Kuyapanakuy

El Kuyapanakuy es un formato diseñado por la iniciativa Conservamos por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que busca involucrar a más personas en acciones estratégicas de conservación a través del cine ambiental realizado al aire libre. Kuyapanakuy (“El querernos mutuamente”, en quechua) da a conocer iniciativas y proyectos a través de cortos y documentales con el objetivo de generar mayor conciencia sobre cómo nos relacionamos con la naturaleza y llamar la atención sobre el rol que la ciudadanía puede cumplir en la construcción de sociedades sostenibles y en la buena gestión del patrimonio natural.

Sobre el proyecto Por la Pesca

Por la Pesca tiene por objetivo reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en Perú y Ecuador, y es fruto del esfuerzo conjunto entre la Fundación de la Familia Walton y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), WildAid, Sustainable Fisheries Partnership (SFP), World Wildlife Fund (WWF), Pro Delphinus, Future of Fish, Environmental Defense Fund (EDF), Redes-Sostenibilidad Pesquera y The Nature Conservancy (TNC).



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.